-
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal. En relación con la Geografía realizó uno de
los primeros esfuerzos por aclarar y precisar aquellos conceptos y
conflictos que los teóricos de la geografía siguen discutiendo hoy, entre los conceptos tratados por Kant se encuentra el del “espacio”, y entre los conflictos se destaca el de “la geografía como ciencia de síntesis” -
(4 de septiembre de 1769, Berlín, Alemania - 6 de mayo de 1859, Berlín, Alemania) fue botánico, zoologo, geólogo y uno de los pioneros en el estudio científico sobre la influencia y transformación del clima en las distintas regiones del mundo. Y también, y con razón, uno de los "redescubridores" del continente americano, que conoció de primera mano.
-
(Quedlimburgo, 1779 - Berlín, 1859) Geógrafo alemán que está considerado (junto con Alexander von Humboldt) como uno de los principales fundadores de la geografía moderna.
-
Se gestó, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, bajo la influencia del paradigma naturalista. Relación medio/hombre unidireccionalmente: el primero influye directamente en el segundo. Espacio geográfico: escenario físico preexistente a las materialidades externas en el que trascurren las acciones humana. Categorías: Paisaje geográfico (Humboldt), Sistema natural (Ritter) y Territorio (Ratzel); y los principios de Descripción, Localización, Extensión, Generalización y Síntesis geográfica.
-
(Karlsruhe, 1844 - Ammerland, 1904) Pensador alemán que figura entre los pioneros de la moderna geografía política. Continuador del determinismo geográfico de Carl Ritter, el desarrollo de su teoría sobre la organización estatal como un organismo que compite con sus vecinos por un espacio al que denominó Lebensraum (espacio vital) ejercería una crucial influencia en el pensamiento geopolítico alemán posterior a su época.
-
(22 de enero de 1845, Pézenas, Francia - 5 de abril de 1918, La Seyne-sur-Mer, Francia) fue un precursor de la geografía regional francesa y del estudio de la región y la comarca (pays) como áreas donde se realizan las relaciones entre fenómenos físicos (milieu) y humanos (genre de vie, género de vida) y que dan lugar a un paisaje particular (paysage).
-
Proceso de institucionalización académica de la Geografía ciencia en Europa.
-
Se gestó, a fines del siglo XIX y principios del XX, en la Escuela regionalista francesa. Las sociedades humanas comienzan a ser concebidas como activas en la organización del espacio geográfico. En este caso, el medio natural constituye el escenario de oportunidades en el que se desarrollan las actividades humanas. La relación medio/hombre es bidireccional. Se afianza la categoría Región geográfica homogénea. (Vidal de la Blache).
-
Se gestó dentro del paradigma positivista, en la mitad del siglo XX, acompaña a la denominada revolución cuantitativa de la ciencia. Es espacio geográfico se concibe como geométrico, ordenado a través de nodos y determinado a partir de los flujos de circulación de personas, mercaderías, información y capital. Busca la construcción teórica de modelos que se confrontan con la realidad con el fin de encontrar leyes generales que expliquen la distribución espacial (geometrías) de los fenómenos.
-
Producción del conocimiento geográfico bajo la influencia epistemológica de los grandes metarrelatos de la modernidad.
-
Se gestó dentro del auge de las ciencias humanas y sociales. Sitúa al Hombre organizado socialmente como principal protagonista en la producción y reproducción del espacio geográfico. En este paradigma se puede encontrar la Corriente perceptiva, sustentada en la psicología gestáltica; la Corriente humanista, buscó sus bases referenciales en el existencialismo y la fenomenología; y la Corriente radical, principalmente con fundamentos teóricos en el materialismo histórico y dialéctico.
-
Se gestó en los últimos años del siglo XX, dentro de lo que es el paradigma de la complejidad. Su eje estructurante gira en torno a la sustentabilidad ambiental y ordenamiento ambiental de los territorios. Se introduce la categoría de cuencas hidrográficas.
-
Reconstrucción epistemológica de los saberes disciplinares ante la crisis del positivismo y la emergencia del paradigma de la complejidad.