-
Epopeya griega y poema más antiguo escrito de la literatura occidental, se trata de una obra compuesta por 24 cantos y trata la guerra entre Arqueos y troyanos para rescatara a Helena.
LITERATURA GRIEGA -
Compuesta por 24 cantos y narra la vuelta a casa tras la guerra de Troya del héroe griego Odiseo ( Ulises) LITERATURA GRIEGA
-
Consta de 3 partes (infierno, purgatorio y paraíso); un gran poema está escrita en tercetos, cosa que no se hacia en aquellos tiempos, sometida a las reglas del arte.
EDAD MEDIA -
Es una obra que muestra la labor de un observador y analista profundo de la vida humana, y más específicamente, de la que se desarrollaba la Europa aquel entonces.
RENACIMIENTO -
La obra está dividida en 21 actos, de los cuales el primero, el autor desconocido, es notablemente más extenso que con frecuencia suceden varías escenas en cada acto, lo que se advierte por el cambio de personaje en cada acto.
RENACIMIENTO -
Se compone de 52 capítulos, separados en 4 partes de 8,16,14 y 24 capitulos cada una relata las supuestas aventuras de Don Quijote de la mancha y su fiel compañero Sancho Panza. SIGLO DE ORO
-
Género épico, está dividido en 12 libros y sobrepasa los 10.000 versos escritos sin rima. El poema es una epopeya acerca del tema bíblico de la caída de Adán y Eva.
LITERATURA BARROCA -
Predomina la narración aunque incluye descripción, dialogo, monologo interior u epístola. Describe mucho el ambiente donde se desarrolla.
NEOCLASICISMO -
La obra es una inteligente mezcla de relato de viaje, diario íntimo y utopía.
NEOCLASICISMO. -
Dividida en cinco estrofas de diez versos, rimas entrelazadas que confieren unidad prosódica al poema.
ROMANTICISMO -
Relata la historia de un joven que quiere ser sacerdote, pero que es arrastrado por sus pasiones las cuales lo llevan a la muerte.
REALISMO -
Esta es una novela corta en la que un anciano sacerdote relata su única experiencia con el amor, que vivió en su juventud y que le fue ofrecida por un espectro de la noche por un ángel o demonio dotado de las escasas emanaciones de sensualidad, ternura y belleza.
PARNASIANISMO. -
Es un poema narrativo dramático del romanticismo. Trata sobre la obsesión de Don Félix por conquistar a cualquier dama en cualquiera situación.
ROMANTICISMO. -
La novela es una aventura continua, llena de peligros, encuentros, naufragios, fugas, ejecuciones, traiciones... Por otro lado, se expone la vida cotidiano de mediados siglo XIX con el telón histórico de fondo y se une muy bien con el plano ficticio.
ROMANTICISMO. -
La novela narra la historia del triunfo y la desgracia de una joven dotada de una bellísima voz, Gaviota, que logra un éxito rotundo en los escenarios de Madrid y Sevilla y se enamora de un torero que muere en la plaza.
COSTUMBRISMO. -
Consta de dos cuartetos y dos tercetos, con versos en decasílabos y rima constante o perfecta.
Baudelaire retrata en estos poemas el amor, la depravación del hombre, la desesperación y la muerte sentando las bases de la estética de la vanguardia simbolista que influyó en autores como Rilke, Rimbaud o Valéry.
SIMBOLISMO -
Pertenece a la corriente del realismo ya que refleja los problemas sociales de la época y utilizan un lenguaje cotidiano
-
Es un largo poema en prosa, composición de uptura el adolescente incomprendido y excesivo se debate entre su pasión y su vieja conciencia religiosa; poesía y vida están ferozmente entrelazados.
-
Típico de de realismo literario destaca la objetividad con que se cuenta el relato sin que el narrador emita juicios u opiniones personales, salvo en el momento final cuando describe la rabia e impotencia de Bola de Sebo al ser dejada de lado después de haberle sacrificado.
NATURALISMO. -
La nóvela está dividida en cuatro partes iguales aunque representa unos periodos de tiempo distintos. El tema que más se refleja es de la conciliación
-
Es un libro de cuentos y poemas considerada una de las obras más relevantes del modernismo hispano américo.
-
Nóvela filosófica que representa la obsesión sobre el poder de la juventud y la belleza. Es, al mismo tiempo, una reflexión sobre la naturaleza del arte y de la estética.
DECADENTISMO. -
En esta novela hace viajar a su personaje a donde había estado con su mujer, ya muerta, sin que la melancolía influya en su gozo.
DECADENTISMO. -
Condensa el tema que en la novela se trata de la destrucción, poco a poco, de los ideales del protagonista y del resto de los personajes.
-
Tiene como origen el dolor y las oscilaciones emocionales producidas por el suicidio de su enamorado (Romelio Ureta), quien se suicida no por ella, sino angustiado por unas deudas contraídas.
VANGUARDISMO -
Miller narra un exilio voluntario que se traduce en un diario vagabundear por las calles de París, “Paris. Paris. Todo puede suceder aquí”. ¿Qué busca en esos paseos sin una meta concreta? Vivir, absorber lo que el día le depare, observar la ciudad, conocer gente, asimilar el paisaje, la vivencia cultural.
LITERATURA CONTEMPORANEA -
El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.
Tiene tres jornadas en la primera con ocho escenas; segunda con diecinueve y la tercera con catorce.
SIGLO DE ORO -
Reflexiona sobre la identidad de México y los valores culturales que mueven los hilos de su historia. Escrito bajo la forma del ensayo, la densidad de sus planteamientos lo han convertido en un texto referencial para toda América Latina.
-
La novela es uno de los iconos más importantes del realismo mágico, una corriente literaria en la que los protagonistas consideran normal cualquier suceso extraño o mágico y lo aceptan con naturalidad. Por ejemplo, en Cien años de soledad los muertos se aparecen a menudo y hay lluvias que duran años.
-
Es una reflexión sobre el “miedo”: del miedo a Dios, del miedo a los placeres mundanos, del miedo a la lógica y al conocimiento, del miedo al poder liberador de la risa y el humor…. En efecto, son estos miedos los que explican los crímenes de la abadía.
-
Novela de crímenes reales - Policial, que narra el brutal asesinato de los cuatro miembros de una familia de Kansas.