Principales momentos históricos en la ética.

  • Empieza el estudio de la etica
    3500 BCE

    Empieza el estudio de la etica

    Se cree que todo empieza en la antigua Gracia
  • Aristoteles
    384

    Aristoteles

    La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre que es asimismo su bien mas alto la contemplación también es una ética intelectualista, el fin del hombre radica en la inteligencia.
  • Nacimiento de Platon
    428

    Nacimiento de Platon

    Fue uno de los primeros en dar aportes a la ética, esta es una de sus mas grandes frases “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”.
  • Socrates
    468

    Socrates

    "Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso"
    Si alguien conoce el bien no puede hacer el mal, por eso el hombre tiene que ser sabio, solo el ignorante es malo.
  • La ética en la edad media
    476

    La ética en la edad media

    "El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos"
    -San Anselmo.
  • Sofistas
    483

    Sofistas

    Trasimaco decia que el derecho maximo era la fuerza y centraba todo en un positivismo moral.
  • Presocraticos
    500

    Presocraticos

    Fueron los primeros en reflexionar sobre la etica.
  • Abelardo
    1079

    Abelardo

    El pecado consiste en el conocimiento a lo que es malo.
    "Lo que es moralmente bueno o malo no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención la toma como igual al conocimiento, de la intención depende la bondad o la maldad morales.
  • Montaigne el primer escéptico en la ética
    1533

    Montaigne el primer escéptico en la ética

    Se distinguió por sus posturas escépticas tanto en la teoría del conocimiento como en la ética.
    "Reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se puede conocer con certeza"
  • Ética posmoderna

    Ética posmoderna

    Rechaza el Universalismo y la argumentacion. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentacion.