-
Defendió el relativismo del conocimiento y los valores, negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres. El relativismo impide establecer un criterio de verdad teniendo todas las opiniones la misma validez.
-
intenta poner las bases racionales de la moral. teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud.
-
se crea la Academia de Platón en donde se estudia la filosofía que engloba la lógica, la ética o la física. Nos habla de las cuatro virtudes principales: la sabiduria, el coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia.
-
La ética es una reflexión práctica encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la actividad humana en donde encontremos los elementos que nos permitan responder a esta pregunta. Habla de las virtudes éticas en donde se fundamentan tres aspectos importantes: la volición, la deliberación y las decisiones.
Define la virtud ética como un hábito, el hábito de decidir bien y conforme a una regla, la de la elección del término medio óptimo entre dos extremos. Virtudes dianoéticas: de la razón -
Nace en el siglo I d.C. en la región de Judea, que en ese momento era parte del imperio Romano. La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: "Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos" (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos.
-
Del siglo V al XV esa libertad de pensamiento filosófico se pierde, y los valores cristianos defendidos a capa y espada por la iglesia, pasan a regir la vida ética de Occidente. Se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la
continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la
moral. -
En el siglo XVI. La responsabilidad individual se consideró más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición. Este cambio, provocó de una forma indirecta el desarrollo de la ética secular moderna. En donde se centraba las obligaciones políticas y civiles de le gente en la ley clásica o natural que desea la asociación pacífica con los demás, y una tendencia a seguir los principios generales de conducta.
-
Afirmaba que la ética se deduce de la psicología y la
psicología de la metafísica. Sostenía que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la
eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal. El estado humano más elevado es "el amor intelectual de Dios", con un conocimiento intuitivo del universo mental y físico sin disociar a Dios del mundo. -
siglo XVII Los hallazgos e hipótesis de Newton provocaron que los filósofos tuvieran confianza en un modelo ético tan racional
y ordenado como se suponía que era la naturaleza. -
El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los
hombres. La base de la obligación, del deber ser, no puede fundarse en nada empírico, pues: aunque deba referirse al hombre, como ser racional, no puede fundarse ni en la naturaleza humana ni en las circunstancias humanas, sino que ha de ser a priori. -
El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría de la evolución presentada por Charles Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces denominado ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert Spencer, según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución.
-
La ética moderna está influenciada por el psicoanálisis de Freud, atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.
-
Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.