-
En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Fuente: https://www.agro.uba.ar/
-
Que lleva el nombre de quien fuera presidente de la Nación y después rector de la Universidad de Buenos Aires, ley que definió institucionalmente y de manera flexible, el perfil de las universidades nacionales de entonces (de Córdoba y de Buenos Aires) estableciendo la autonomía universitaria, la designación de profesores por parte del Poder Ejecutivo y la creación de un fondo universitario. Fuente: http://www.uba.ar/reforma/index.php
-
Las elecciones presidenciales de 1886 se llevaron a cabo para determinar el sucesor de Julio A. Roca. El concuñado de Roca, Miguel Juárez Celman fue elegido con amplio margen.
-
Se realiza el primer censo municipal el cual registra un total de 473875 habitantes en Buenos Aires. De esa cifra el 52 % esta constituido por europeos.- La Ley de Bancos Garantidos establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos. Fuente: https://www.todo-argentina.net/
-
La educación fue para él una obsesión y desde el poder la impulsó activamente. Como gobernador de San Juan dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que hacía obligatoria la enseñanza primaria, y creó varias escuelas de distinto tipo. Siendo presidente fundó alrededor de 800 escuelas en todo el país. Creó la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Universidad Nacional de San Juan, la Biblioteca Nacional de Maestros.
-
En 1890 surgen los colegios comerciales.
-
En un gran acto en el Frontón Buenos Aires, se constituye un nuevo partido que será denominado Unión Cívica. Como presidente fue elegido Leandro N. Alem, cuyos seguidores al año siguiente formarían la Unión Cívica Radical.
-
El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento. Fuente: https://www.bna.com.ar/Institucional/NuestraHistoria
-
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1892 se llevaron a cabo para determinar el sucesor de Carlos Pellegrini. Luis Saenz Peña fue elegido presidente con apenas oposición.
-
A fines del siglo XIX, Argentina tenía el PBI per cápita más alto del mundo
-
La reforma constitucional argentina de 1898 fue una reforma de la Constitución de 1853/1860, realizada durante la presidencia de José Evaristo Uriburu, bajo la influencia del líder del Partido Autonomista Nacional, Julio Argentino Roca, quien asumió como presidente de la Nación pocos meses después.-
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1898 se llevaron a cabo para determinar el sucesor de José Evaristo de Uriburu.El expresidente Julio A. Roca resultó elegido presidente . -
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1904 se llevaron a cabo para determinar el sucesor de Julio A. Roca. Manuel Quintana resultó elegido presidente al vencer por amplia mayoría al expresidente José Evaristo de Uriburu.
-
La Ley 4874, conocida como Ley Láinez, por ser su autor el periodista y senador Manuel Láinez, sobrino del escritor Miguel Cané, fue sancionada el 17 de octubre de 1905, complementando la Ley 1420, sancionada en 1884, que regía en el ámbito de la Capital Federal y Territorios Nacionales, con el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional.
-
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1910 se llevaron a cabo el 13 de marzo, para designar el sucesor del Presidente José Figueroa Alcorta. Resultó elegido Roque Sáenz Peña, prácticamente sin oposición. Fueron las últimas elecciones de la generación del 80. Roque Sáenz Peña triunfó en todo el país.
-
El 10 de febrero de 1912 se sancionó la ley nacional de Elecciones N° 8.871, conocida como "Ley Sáenz Peña", que desechó el voto calificado y estableció el sufragio a universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo que se dio representación legislativa a la minoría.
-
En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años, establecido por la Ley Sáenz Peña. En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical (UCR) resultando elegido presidente Hipólito Yrigoyen.