-
El principio de todas las cosas es el agua.
-
La tierra es el centro del universo y está fija.
El hombre surgio de los peces cuanto tuvo la fuerza suficiente.
El espacio esta lleno de substancias indeterminadas e infinitas. (ápeiron) -
El aire es la substancia principal del que surgio todo.
Pensaba que la Tierra era «plana como una hoja» -
Inmoral y ambulante es el alma.
El universo aspira el espacio infinito, vacío o aire y es un cuerpo esférico, vivo e ígneo.
El elemento primigenio del cual estaba compuesto el Universo eran los números. -
Lo que es puede ser y no ser al mismo
tiempo.
Tradición de la filosofía de la diferencia y el cambio.
Ley universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo. -
Lo que es, es y lo que no es, no es.
Tradición de la filosofia de la identidad y la permanencia.
El cambio en el ser de las cosas, no es posible. -
El mundo físico se formaba de semillas.
El concepto de nous era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento. -
Los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas, eran el agua, la tierra, el aire y el fuego.
Las fuerzas motoras del ser son el Amor y la Discordia como fuerzas de atracción y repulsión. -
Él creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos.
Mediante el razonamiento el ser humano puede alcanzar el conocimiento. -
El Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas, es decir átomos y vacío,
-
Propone la existencia de dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas.
La razón, y no los sentidos, es lo que nos acerca a conocer la verdad. -
La pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades.
Los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla. -
Él creía que las respuestas estaban en el Mundo Real y confiaba en los sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas.
-
El objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz.
No había que temer a nada, ni siquiera a la muerte, la cual es un proceso que no nos afecta de ninguna manera: no la sentimos, no nos causa daño físico ni daño emocional. No hay que temer a la muerte, como no hay que temer a nada. -
El Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad.
-
Introdujo el conocimiento de las escuelas de pensamiento helenas en la filosofía romana y ilosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, y sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia.
-
La clave de la vida estaba en superar las necesidades materiales y guiarse por la razón.
Nadie que viva al margen de la verdad puede ser feliz. -
La filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza.
-
Meditó sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores pero con melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres.
-
Creía en la reencarnación del alma, y también que ésta era inmortal.
Señaló al Uno como fuente indefinible de todas las cosas. Ese Uno se situaba en la parte superior de todo, estaba por encima de todo y era una sola cosa. -
Algunos individuos actuaban con maldad. No por culpa de Dios, sino por voluntad propia.
Reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal.
En un mundo sin mal, los seres racionales no seríamos libres de decidir nuestras conductas. -
Dios, de existir, es un ser superior a todos los demás, que no hay nada más grande; pero la existencia es superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que lo que no existe.
-
Trató con empeño de hacer compatibles las enseñanzas del Corán con la reflexión filosófica.
Planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra eterna.
El Universo había existido siempre. -
Preocupación por la forma en que el alma reconoce y se une a Dios.
-
Propone que el Universo fue creado por Dios, pero que éste lo creó eterno.
Defendió que el ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos.
Defiendió que la razón humana y la doctrina cristiana no entran nunca en conflicto porque ambas han sido creadas por un mismo creador. -
El mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios.
-
La mejor explicación posible es siempre la más sencilla.
Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos particulares, -
Mediante el establecimiento de proporcionalidades todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido.
-
La fuente de la felicidad era la ignorancia.
Él proponía un regreso a las creencias sencillas y sinceras, estableciendo personalmente e individualmente un vínculo con Dios. -
El gobernante debe ser feroz como un león y astuto como un zorro. (libro El Príncipe).
Cree que el fin justifica los medios sólo en el caso del príncipe y que este debe ser ser antes temido que amado. -
La salvación era un regalo otorgado por la gracia de Dios.
No creía en el libre albedrío de los individuos. -
Se preocupó por la dignidad y derechos de los indígenas.
Fundador del derecho internacional moderno. -
Creía que el orden natural permitía la circulación de personas y bienes.
Las relaciones internacionales no debían regirse por la fuerza. -
El individuo podía tratar de demostrar que era un elegido de Dios con los éxitos que alcanzara en vida.
-
Todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos.
Creen que no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos.
El ser humano posee o no ideas innatas? -
Creía que la materia era eterna y el Universo infinito.
Creía que el conocimiento de la naturaleza debía aproximarse a través de la observación y el experimento. -
Los seres humanos son puramente físicos y que, por consiguiente, están regidos por las leyes del universo.
Todas las cosas tienen longitud, anchura y profundidad, y aquello que no tiene cuerpo no forma parte del Universo.
Desconfiaba de nuestra especie y creía en el egoísmo intrínseco en el comportamiento humano. -
Pienso, luego existo.
Desconfiaba de los sentidos, ya que en su opinión engañaban y distorsionaban la realidad.
Se puede dudar de todo, de absolutamente todo, pero no de que se está dudando. -
Todos los objetos del mundo tienen dos cualidades: un cuerpo y una mente,
-
La mente nace como una hoja de papel en blanco, que sólo va llenándose de conocimiento a través del aprendizaje y la propia experiencia.
-
Creía en que Dios había dado un primer impulso al movimiento del Universo
-
La razón permite acceder a todo el conocimiento.
-
La monarquía constitucional era el mejor sistema político para luchar contra el despotismo.
-
La duda no es una condición placentera.
Creía que no era posible conocer o descubrir las verdades absolutas, pero que la ciencia era un buen sistema para alcanzar acuerdos. -
El conocimiento procedía de las ideas y de las impresiones.
Existen los enunciados demostrativos que proceden de la lógica, las ciencias exactas y el razonamiento deductivo, y son evidentes por sí mismos, y los enunciados probables que hacen referencia a cuestiones empíricas, que sólo se pueden constatar empíricamente -
El hombre natural es menos egoísta y salvaje que el hombre civilizado.
La sociedad civil es la que induce el estado salvaje, y el conocimiento lo que nos vuelve infelices.
Defiende la libertad del hombre ante la dirección de la aristocracia, la monarquía y la Iglesia. -
El hombre es un animal que negocia y que el mercado libre es la clave para establecer una sociedad equitativa.
La sociedad se beneficia cuando los individuos buscan un beneficio propio. -
Los humanos tenemos dos características básicas que nos permiten relacionarnos con la realidad que nos rodea: la sensibilidad con la cual reconocemos las sustancias y con el entendimiento comprendemos conceptos que no experimentamos, como el espacio o el tiempo.
-
Defendió que la realidad no es material, sino espiritual.
Toda noción o tesis contiene en sí misma una contradicción o antitesis, que únicamente se supera con el surgir de una nueva noción, más rica, llamada síntesis, a partir de la noción original. -
Aseguraba que era imposible explicar de dónde precedía nuestro conocimiento.
Todo hombre considera los límites de su propio campo de visión como los límites del mundo. -
El sistema capitalista era financieramente inestable por naturaleza.
El comunismo se basaba en transformar los medios de producción en propiedad colectiva y en que cada miembro de la sociedad trabajara según sus capacidades y consumiera según sus necesidades. -
Su concepto del superhombre, refiere a un hombre nuevo en la historia, libre de miedos y temores que es capaz de controlar y al mismo tiempo disfrutar de sus instintos, un hombre que sólo cree en lo que puede ver, y que por tanto reniega de la religión.
El mundo era uno, la vida una sola vez, y había que aprovecharla. -
Consideraba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos.
-
Reflexionó sobre el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas y la relación entre la estratificación social y la religión.
-
Concluyó que el aumento de la carga de trabajo era directamente proporcional a la disminución de la felicidad.
-
Cualquier persona piensa y reflexiona, por lo que hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa.
-
La existencia precede a la esencia.
No hay una naturaleza humana universal, ni tampoco hay ninguna finalidad en nuestra existencia.
Los seres humanos, son los únicos seres realmente libres de escoger qué ser.
No existe un Ser Superior que nos haya creado, y no debemos limitarnos ante nada. -
La idea de "hombre" es una invención reciente y que tiene fecha de caducidad, está cerca de cambiar radicalmente.