-
El primero, el telégrafo, que permitía la comunicación a largas distancias ya en el S. XIX, con antecedentes en el siglo anterior. Para algunas fuentes fue Joseph Henry en 1829, sin embargo, se le atribuye a Samuel Morse (1791-1872) que fue quien inventó el telégrafo. Si, el mismo del código Morse, el primer sistema binario de comunicación que se basa en puntos y rayas. Su invención data del año 1835, en los Estados Unidos.
-
Grahan Bell inventa el teléfono, en Boston, mientras Thomas Watson construye el primer aparato.
-
Se realiza la primera transmisión de radiotelefonía de larga distancia, entre USA y el Reino Unido, a cargo de AT&T y la British Postal Office.
-
Tres ingenieros de Bell Laboratories inventaron el transistor, lo cual, sin ninguna, supuso un avance fundamental para toda la industria de telefonía y comunicaciones.
-
Comienza a instalarse el primer cable telefónico trasatlántico.
-
Se instala la primera central pública telefónica, en USA, con componentes electrónicos e incluso parcialmente digital.
-
En Succasunna, USA, se llega a instalar la primera oficina informatizada, lo cual, sin duda, constituyó el nacimiento del desarrollo informático.
-
Llegó en 1970, y su tamaño y capacidad dispararon la era de la informática moderna. El modelo 1103 fue el primero con memoria dinámica (Dynamic Random Access Memory o DRAM) y dejó anticuados al momento a los
-
Un estudiante de informática de Helsinki Linus Torvalds se propone como entretenimiento hacer un sistema operativo que se comporte exactamente igual al sistema operativo UNIX, pero que funcione sobre cualquier ordenador compatible PC. Internet facilitó el trabajo en equipo de todos los que quisieron colaborar con Linus y fueron aportando todos los programas que vienen con UNIX. Linus no pretendía crear todos los programas que vienen con UNIX.
-
No debe confundirse con Internet; es el sistema que la hace funcionar y que ha establecido los parámetros de publicación de fotos, sonido, vídeos y el imprescindible hipertexto. Antes de su diseño, Internet sólo podía ofrecer página tras página de texto. Su aparición en 1993 se debe, básicamente, al esfuerzo de Tim Berners-Lee, progenitor incontestable de la era digital.
-
istema operativo con interfaz gráfica de usuario híbrido de entre 16 y 32 bits. Fue publicado por la empresa de software Microsoft Windows con notable éxito de ventas. Durante su desarrollo se conoció como Windows 4 o por el nombre Chicago.
-
apareció este resultado del esfuerzo de Compaq, DEC, IBM, Intel, Microsoft y NEC por simplificar el proceso de conexión. De él salieron los lápices USB, tan útiles para guardar archivos.
-
se les llamaba diarios online, y los escribían algunos iniciados. Pero en 1997 comenzó la locura, con la llegada de las plataformas que permitían a cualquier internauta escribir y publicar al instante. Antes las redes sociales fueron la primera herramienta para que los usuarios de Internet tomarán un papel activo en el desarrollo de la Red. Hoy hay unos 160 millones, no todos activos.
-
a mediados de los 90 casi llegó a monopolizar el mundo de los navegadores. Era sencillo, rápido y una bendición para los pocos avezados internautas de entonces. Adquirido por America On Line en 1999, no pudo aguantar el brutal asalto de Bill Gates y su Internet Explorer.
-
llegó a tener 60 millones de usuarios, hasta que las demandas de las discográficas provocaron su cierre. Otros muchos portales recogieron el testigo, entre ellos Apple, que al lanzar iTunes inauguró la era de las tiendas de música –y ahora de muchas más cosas– de pago.
-
un portátil convertible en tablet con sólo girar la pantalla. Junto con una interfaz no demasiado amigable, aparcaron su desarrollo; pero no la idea, que fue retomada en 2010 por el iPad y sus competidores.
-
Estas pequeñas piezas de software comenzaron a popularizarse a finales del siglo XX, en forma de tonos de llamada, juegos o agendas que se bajaban a los primeros y primitivos smartphones. Hoy las hay absolutamente para todo y su mercado mundial puede alcanzar los 25.000 millones de dólares para 2014.
-
Sin esta evolución, creada gracias al tesón de varias compañías orientales, no nos habríamos liberado de los pesados monitores de antes, los portátiles serían mucho más caros y limitados y las tabletas no existirían. Las posibilidades del cristal líquido han convertido el ordenador y sus derivados en una pantalla de lujo, donde trabajar y divertirse, y además, en Full HD.
-
este estándar de transmisión inalámbrica quedó establecido con el cambio de milenio. No sólo es que conectarse a las redes sea ahora algo instantáneo y ubicuo: es que la señal puede repartirse por todos los dispositivos de la casa, posibilitando la creación de redes domésticas donde el ordenador es sólo un periférico más.