-
Tras la conquista colonial peruana,se dieron cambios demográficos. Primero,un descenso de la población originaria de la zona. Por las poblaciones reducidas y dispersas,se dió una política de reconcentración ("pueblos de reducción") y migraciones a los centros mineros.Asimismo,se da el rol del indigenista.
-
-
En este año,el Estado se independiza de las contribuciones indígenas. Esto llevó a un descuido por parte de este a estas comunidades. Debido a que se eliminó la protección estatal a sus tierras y el impedimento a venderlas, varios indios pierden sus tierras y son sometidos como servidumbre el latifundios.
-
En los inicios del siglo XX,lo indígenos demandaban dos cosas principalmente. La primera era una alfabetización y castellanización. La segunda, la devolución de sus tierras despojadas. Se da la violencia rural.
-
Se dió el reconocimiento jurídico,personería jurídica y capacidad de intervención legal de las comunidades de indígenas (políticas proteccionistas) .Con el objetivo de que el gobierno central tenga más poder en el país. Este hecho permitió la lucha contra la clase terrateniente que los despojó de sus tierras.
-
En este proyecto,se protege las tierras de los indios de tal manera que no pueden ser vendidas. De esta manera,ahora el objetivo indígena mudaba a ser solo recuperar las que habían perdido
-
A raíz del reconocimiento jurídico dado a los indígenas,se dieron los juicios de reivindicación,donde se negociaba la pertenencia de las tierras que habían sido despojadas de los indios.con el objetivo de recuperarlas y luchar por la propiedad de las actuales.Por otro lado,se empezaron a reconocer oficialmente las comunidades campesinas (59 en este año).
-
En el conflicto del Cuzco se forma el primer sindicato rural de los Andes,el de la hacienda Maranura.
-
Debido a la aparición de los sindicatos independientes,se formo una asociación entre ellos con un objetivo en común.
-
La planificación de las políticas públicas conoce a la zona sierra centro-sur como la “marcha india” de modo racista.
-
En plena lucha, se forma la FDCC. Esto transforma el modelo sindical,ya que pasó de una lucha sindical-laboral en una toma de tierra.Además,se dió un contexto favorable para los campesinos por la elección de un presidente que promete reforma agraria .Se da una huelga indefinida por parte de los campesinos,deciden no trabajar más en las haciendas a cambio del derecho de tener una parcela.El sindicato obrero presta a los indios un modo de organización y también una forma de lucha (la huelga).
-
El golpe de Estado de Velasco Alvarado llevó a reformas democratizadoras y a que el gobierno legisle sobre las comunidades campesinas.
-
En este,se cambia la denominación de indígenas a campesinas. Este cambio junto con otras políticas ayudaron a la organización de estas comunidades. Además,norma el funcionamiento interno y lo organiza.Ahora los comuneros deben elegir a un representante de la comunidad. Por otro lado,se constituyen en las bases de la Confederación Campesina del Perú y la confederación Nacional Agraria.
-
En este año,se inicia la violencia política en el Perú. Los indígenas para defenderse se organizaron en rondas campesinas en contra de los subversivos y logran asesinar a algunos de sus integrantes.Paralelamente, el derecho a voto se universaliza.Con esto los analfabetos (quecha-hablantes) ya no están excluidos.
-
Los comuneros de Uchuraccay,totalmente quechua-hablantes,asesinaron a estos siete periodistas al confundirlos con terroristas de alguno de los dos grupos terroristas. Esto dio una clara señal al ejército peruano. Las comunidades campesinas estaban tan asustados como ellos de los ataques terroristas y estaban luchando contra ellos.
-
El Rimanakuy reunía presidentes de comunidades campesinas y nativas con el presidente de la República. Se manifestaron las demandas por una educación de calidad,el mayor control a profesores,la necesidad de escuelas técnicas,etc.