-
Es identificar el problema de cierta situación el cual se convertirá en el punto de partida de la investigación al haber detectado la necesidad.
-
-
Analizar el entorno físico o la situación del problema, identificando los distintos elementos que se componen del problema a resolver.
-
Aplicar los instrumentos seleccionados o las herramientas para evaluar los procesos o los elementos dentro de la investigación, para obtener información medible ya sea cuantitativa o cualitativa.
-
Respaldar o comparar el problema con otras investigaciones realizadas respecto al tema, ya sea el mismo problema o sean similares en cuanto a temática o datos.
-
Acotar la investigación a un segmento más pequeño o un tema más especifico.
-
El objetivo general hace referencia al punto principal que queremos resolver, el que queremos lograr con nuestra investigación.
Los objetivos específicos son aquellas tareas que debemos realizar para haber cumplido el objetivo general. -
-
Planificar tiempos, presupuestos, materiales a necesitar, acciones para llevar acabo una investigación o la tarea a resolver.
-
El cronograma se encarga de llevar pautadas las fechas y los horarios de las tareas especificas a realizar, de esta manera no malgastaremos tiempos y podremos cumplir el objetivo principal en la fecha acordada.
Mientras que el presupuesto nos permite delimitar o estimar los gastos de la investigación y de la inversión y/o gastos que se necesitaran realizar para llevar a cabo la tarea. -
Presentar el plan de acción al supervisor mediante una recopilación de todos los datos recabados hasta el momento, con los cuales se justificará el viaje.
-
Llevar a cabo el plan de acción o emprender el viaje, tratando de cumplir todas las tareas especificas en el tiempo acordado.
-
-
Evaluar los resultados del plan de acción ya realizado, si todo salió como se planeo, si hubo complicaciones, si hizo falta tomar en cuenta algo más.
-
Tomando como referencia la evaluación previamente realizada, observar punto por punto e identificar que se puede mejorar, que se puede omitir, o que se puede repetir, para mejorar y ser más efectivos cuando se intente resolver un problema idéntico o similar.
-
Me parece que esta Metodología de Proyecto es muy simple, lo que permite que sea practica y fácil de aplicar en cualquier situación personal o laboral, ya que puede irse ajustando a la necesidad que se plantee.
Debido a mis estudios previos y a mi experiencia laboral me pareció que todas las etapas fueron sencillas, sin embargo la que se me dificulto y creo que es muy común que se dificulte fue la implementación, ya que hubo eventos inesperados de salud por la situación actual con la pandemia. -
Ramírez González, A. I. (2017). Construcción de objetivos. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1906/1/Construccion%20de%20objetivos.pdf Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1993-61-64-78 Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/contextualizaci%C3%B3n
-
y por esto tuvo que hacerse un cambio drástico en la investigación y objetivos, sin embargo, al retomar la tarea con otro objetivo, de igual manera en la implementación descubrí que no se habían tomado en cuenta todos los elementos necesarios y hubo algunos contratiempos, sin embargo el objetivo se logro.