-
Para Platón (427-347 AC), la reflexión filosófica
gira en torno a la vida que vale la pena
vivir. Para él, sólo vale la pena vivir una vida
virtuosa, y relaciona a la virtud con el bien
como una forma de alcanzar la excelencia
humana. El fin último de todas las acciones
humanas es el bien, y todo bien se concibe
como un valor moral último y objetivo. -
Epicuro 341-270 AC Ética del placer. Valor es aquello que da placer a los sentidos
-
Para Aristóteles (384-322 AC), la virtud también
es el eje de la vida plena, pero a diferencia
de Platón, no la deriva de un principio
trascendente, sino de la misma naturaleza del
hombre. Para él, la finalidad de la actividad
humana es la felicidad. -
Señala al amor incondicional (ágape) como el
vínculo perfecto para la unidad humana. La
bondad es reflejo del ser interior: “el hombre
bueno, del buen tesoro de su corazón saca
cosas buenas; y el hombre malo, del mal
tesoro saca cosas malas”. -
Tomas de Aquino (1225-1274) plantea que
el orden general de las cosas se expresa en la ley natural, “Lo que es contrario al orden
de la razón, es contrario a la naturaleza de
los seres humanos como tales y lo que es
razonable está de acuerdo con la naturaleza
humana como tal. El bien del ser humano está
de acuerdo con la razón y el mal humano está
fuera del orden de lo razonable”. -
Adam Smith 1723-1790 La simpatía por los demás es la base de la moral
-
Kant (1724-1804) plantea el interés por las
formas. Hay ciertas características formales de
los actos humanos que los hacen correctos o
incorrectos. Debemos actuar siguiendo aquella
norma universalmente aceptada: “actúa
de tal manera que lo que te propones hacer
pueda ser considerado ley universal para la
especie humana”. -
El utilitarismo puede beneficiar a una persona, a su familia
y/o a su comunidad. El utilitarismo no es
egoísmo, más bien es generosidad, ya que
en cualquier circunstancia procura el beneficio
para el mayor número de personas
(Jeremías Bentham 1748-1832; John Stuart
Mill 1806-1873). -
David Hume 1771-1776 La moral es cuestión de sentimientos. El individuo opta según lo que siente
-
El aspecto determinante en el desarrollo
histórico de la humanidad es el económico.
Se considera como valor aquello que
permite construir la sociedad sin clases o
lo que respeta la estabilidad de la sociedad
sin diferencias socioeconómicas (Marx K.
1818-1883). -
William James 1842-1910 da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades, es una opción adecuada en los comités de bioética ya que, ante la complejidad
de los dilemas bioéticos, esta visión protege la libertad de pensar, de
creer, de criticar, porque no teme a la multiplicidad
de opiniones, pues se concentra
sólo en las consecuencias prácticas de las
decisiones, sin importar los debates ideológicos
sobre el fondo de la decisión. -
Friedrich Nietzsche 1844-1900 La moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que quiere ser.
-
George Edward Moore 1903 Bueno es lo que manda la ley
-
Incluyó acciones contra médicos que experimentaron
con seres humanos. Dentro de los avances de
este proceso se logró, en 1948, la Declaración
Universal de Derechos Humanos. -
Fletcher publica Moral and Medicine,
escrito en el que por primera vez se
separa la visión religiosa de los conflictos ético/
médicos. -
Inicia el trasplante cardiaco y se incrementa la donación de órganos.
-
Funda el “Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human and Bioethics” y
en 1971 el “Kennedy Institute of Ethics”. -
Funda el “Hasting Center” de Nueva York, donde se estudia ética, biología y medio
ambiente. -
Utiliza por primera vez el término BIOÉTICA, en su libro: Bioethics, Bridge to the Future.
-
Comité Internacional de Bioética.
-
Descubrimiento del genoma humano. Consorcio Internacional para la Secuenciación del
Genoma Humano. -