-
Dentro de los continuadores de la novela realista. Mariano Azuela González (Lagos de Moreno, Jalisco, 1 de enero de 1873 - Ciudad de México, 1 de marzo de 1952) fue un médico y escritor mexicano. Su obra más destacada fue "Los de abajo", novela revolucionaria que le dio una gran popularidad.
-
Dentro de los continuadores de la novela realista. Fue un novelista y político venezolano (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Ib., 5 de abril de 1969), . Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como "Doña Bárbara", han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
-
Dentro de los continuadores de la novela realista. Ricardo Güiraldes (Buenos Aires; 13 de febrero de 1886 - París; 8 de octubre de 1927) fue un novelista y poeta argentino. Su obra más destacada fue "Don Segundo Sombra".
-
Dentro de los continuadores de la novela realista y también dentro del boom de la narrativa hispanoamericana . Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, ensayista, poeta y traductor argentino y una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. Sus dos libros más conocidos son "Ficciones" y "El Aleph".
-
Dentro de los continuadores de la novela realista. Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Su obra más destacada fue "El señor presidente".
-
Dentro de los continuadores de la novela realista. Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, 26 de diciembre de 1904– París, 24 de abril de 1980) fue un escritor cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana y uno de los artífices de la renovación literaria. Es considerado uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua española, Su obras más destacadas fueron "Leyendas de Guatemala", "El siglo de las luces" , "El acoso" y "Los pasos perdidos".
-
Dentro de los continuadores de la novela realista. María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, Apurímac; 18 de enero de 1911-Lima, 2 de diciembre de 1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los grandes representantes de la literatura en el Perú. Su obra más destacada fue "Los ríos profundos".
-
Perteneciente al "boom" de la narrativa hispanoamericana, que se produce a partir de 1962, Ernesto Sábato (Rojas, 24 de junio de 1911-Santos Lugares, 30 de abril de 2011) fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas (considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX) y Abaddón el exterminador.
-
Perteneciente al "boom" de la narrativa hispanoamericana, que se produce a partir de 1962, Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino. Rayuela es su obra más reconocida, escrita en 1963.
-
Dentro de los continuadores de la novela realista. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, también conocido como Juan Rulfo (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, su obra más destacada fue la novela "Pedro Páramo", publicada en 1955.
-
Perteneciente al "boom" de la narrativa hispanoamericana, que se produce a partir de 1962, Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico, su obra más conocida fue la novela "Cien años de soledad".
-
Dentro de los continuadores de la novela realista. Fue un escritor colombiano (San Mateo-Rivera, Huila, 19 de febrero de 1888 – Nueva York, 1 de diciembre de 1928) Su obra más destacada es la novela "la vorágine", considerada como un clásico de la literatura hispanoamericana.
-
Perteneciente a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana, Juan Manuel Puig Delledonne (General Villegas, 28 de diciembre de 1932-Cuernavaca, 22 de julio de 1990) fue un escritor argentino de relevancia mundial por sus novelas Boquitas pintadas, El beso de la mujer araña y Pubis angelical.
-
Perteneciente al "boom" de la narrativa hispanoamericana, que se produce a partir de 1962, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), es un escritor y político peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos.
-
Perteneciente a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana, Severo Sarduy (Camagüey, 25 de febrero de 1937-París, 8 de junio de 1993), fue un narrador, poeta, periodista, crítico de literatura y arte cubano. Su estilo está emparentado con el de José Lezama Lima y Cabrera Infante, aunque también tiene puntos de contacto con el grupo Tel Quel de París. Su obra más destacada es la novela "De dónde son las cantantes" (1967).
-
Perteneciente a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana, Isabel Allende Llona (Lima, Perú, 2 de agosto de 1942) es una escritora chilena con nacionalidad estadounidense. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010. Autora de superventas, con millones de ejemplares vendidos, es considerada como la escritora viva más leída del mundo en lengua española. Varias de sus obras más destacadas son: La casa de los espíritus (1982), De amor y de sombra (1984).
-
Perteneciente a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana, César Aira (Coronel Pringles, 23 de febrero de 1949) es un escritor y traductor argentino. Ha publicado más de cien obras, sobre todo novelas cortas que define como «cuentos de hadas dadaístas» o «juguetes literarios para adultos». Sus obras más destacadas son: Prins, Evasión y otros ensayos, El mago, Cumpleaños y el cerebro musical.
-
Perteneciente a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana, Laura Beatriz Esquivel Valdés (más conocida como Laura Esquivel, Cuauhtémoc, Ciudad de México; 30 de septiembre de 1950) es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra Como agua para chocolate publicada en 1989, traducida en más de 30 idiomas. Desde 2015 es diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
-
Perteneciente a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana, Roberto Bolaño Ávalos (Santiago de Chile, 28 de abril de 1953-Barcelona, 15 de julio de 2003) fue un escritor y poeta chileno, autor de más de dos decenas de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666.
-
Rodrigo Fresán (Buenos Aires 18 de julio de 1963) es un escritor y periodista argentino. Su primer libro, Historia Argentina, permaneció durante seis meses en la lista de best-sellers, La velocidad de las cosas fue una de las mejores novelas argentinas publicadas en 1998. La obra de Fresán ya lo ha consolidado como uno de los mejores escritores argentinos en activo. Actualmente reside en Barcelona.
-
Perteneciente a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana, Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 10 de julio de 1968), conocido como Jorge Volpi, es un escritor mexicano miembro de la denominada generación del crack y actualmente coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. En 2018 obtuvo el Premio Alfaguara por su obra Una novela criminal. Sus obras más destacadas son: En busca de Klingsor (1999), El fin de la locura (2003) y Crack. Instrucciones de uso (2005).