principales aportes para el desarrollo del turismo

  • 3

    Turismo en la Edad Antigua III: Roma (s. V – 27 a. C)

    Los viajes se realizaban por placer, por negocios o por salud. El turismo religioso y las peregrinaciones a los templos pasaron a formar parte de cualquier itinerario culto, y dejaron de ser lugares de rezo para convertirse en monumentos dignos de visitar.
  • 476

    LA EDAD MEDIA (CAIDA DEL IMPERIO ROMANO)

    se produjo una distribución espacial de la población diferente de la conocida anteriormente: hasta la caída del Imperio Romano, el mar Mediterráneo concentraba la vida del mundo antiguo, y la vía marítima facilitaba el comercio y los viajes en general, la Iglesia intentó oponer una senda de salvación basada en la humildad y la renuncia de los bienes terrenales, con una esperanza basada en la recompensa de la vida eterna.
  • 476

    Turismo en la Edad Media II: Características del Ocio

    El sistema productivo medieval incluía dos actividades bien diferenciadas: las actividades agropecuarias y por otro lado una economía municipal corporativa que regulaba gran parte de la producción de bienes durables y era generada por los artesanos. Durante la Baja Edad Media, la actividad de los artesanos se trasladó a la ciudad, y los gremios aseguraban una retribución mínima por las tareas que realizaban independientemente.
  • 1453

    Edad Moderna

    TURISMO
    historia y evolución
    Edad Moderna
    Es en este momento cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios urbanos). Como las grandes personalidades viajaban acompañadas. A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el gran-tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación
  • 1500

    Turismo en la Edad Antigua II: Grecia

    la Grecia Antigua se daba mucha importancia al ocio, tanto así que su tiempo libre lo dedicaban a la cultura, a la religión y a los deportes. Prueba de ello era el gran desplazamiento de personas que se producía, en los caminos comenzaron a establecerse algunos albergues que daban alimento y abrigo a los viajeros
  • nacimiento

    El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros.
  • Evolución Turismo 1914

    Al estallar la Primera Guerra Mundial en el verano de 1914 se considera que había aproximadamente 150.000 turistas americanos en Europa.
    Tras finalizar la guerra comenzó la fabricación en masa de autocares y automóviles. En esta época las playas y los ríos se convierten en el centro del turismo en Europa comenzando a adquirir gran importancia el turismo de costa.
  • Evolución Turismo 1980

    En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora de los transportes (nuevos y mejores aviones como el Concorde y el Túpolev, trenes de alta velocidad y la consolidación de los vuelos charter, hasta suponer un duro competidor para las compañías regulares que se ven obligadas a crear sus propias filiales charter.
  • Egipto (3000 A.C. – 332 A.C.)

    los viajeros y comerciantes de aquella época se desplazaban con la finalidad de presentarse al faraón o a observar las monumentales pirámides de ese reino, El primer viaje que quedó registrado en la historia fue el organizado por la reina HATSHEPSET, la cual fue la sucesora de su esposo, el faraón Tutmosis II. Hacia el 1500 A.C
  • Mesopotamia (3500 A.C. – 650 A.C.)

    las primeras ciudades surgieron con los asirios, en éstas nacientes sociedades existían clases sociales: sacerdotes, artesanos y mercaderes, arrendatarios de tierras y esclavos. La simple existencia de esclavos señala que existía una clase social que no necesitaba trabajar y que tenía tiempo libre o de ocio
  • EDAD ANTIGUA

    Neolítico (7000 A.C. – 4000 A.C.) Se caracterizó por el desplazamiento de personas en búsqueda de alimentos, en lugares que pudieran brindarles las condiciones necesarias para sobrevivir