-
La primera constancia cierta de la existencia de la ciudad se debe, según los escritores clásicos, a la fundación de la misma alrededor del año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal el Bello con el nombre de Qart Hadasht, que la amuralló y la convirtió en la principal base de los cartagineses en España.
-
El sitio de Sagunto fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el 219 a. C. entre los cartagineses, dirigidos por Aníbal Barca, y los saguntinos. Esta batalla se recuerda principalmente por haber sido el desencadenante de la segunda guerra púnica.
-
El primer contacto efectivo fue en el año 218 a.C. cuando las tropas de Cneo Escipión desembarcaron en Ampurias en primavera, dispuestas a combatir a las tropas de Aníbal, pero este había atravesado ya el Ebro y se dirigía a Italia con la mayor parte de su ejército.
-
Hispania Ulterior (Hispania «la lejana») fue una de las dos provincias en las que la República romana dividió Hispania al comenzar la conquista de la península junto a la Hispania Citerior.
-
Tan lejos había llegado el antiguo «pastor lusitano». Sin embargo, en el 139 a.C., Viriato falleció víctima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepión.
-
Campañas bélicas llevadas a cabo por las legiones romanas contra los últimos focos de re- sistencia de los indígenas hispanos —cántabros, astures y galaicos—, entre los años 29 a.C. y 19 a.C. y que supusieron el total sometimiento de la península Ibérica a Roma.
-
Se conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica al finalizar las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así como a los hechos históricos que conforman dicho periodo.
-
Reorganización de Hispania en Lusitania, Bética y Citerior
-
El Edicto de Latinidad de Vespasiano es un decreto imperial que otorgaba el ius latii, el derecho de la ciudadanía latina, a las provincias hispanas del Imperio romano.
-
Trajano, o Marco Ulpius Traianus, fue emperador romano desde el 98 al 117 EC. Conocido como un gobernante benevolente, su reinado se destacó por obras públicas que beneficiaron a la población, como mejorando el arruinado sistema de caminos, construyendo acueductos, baños públicos y extendiendo el puerto de Ostia.
-
Adriano fue el emperador romano del 117 al 138 EC y es conocido como el tercero de los cinco buenos emperadores (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio) que gobernaron con justicia.
-
En el año 212 el denominado Edicto de Caracalla o Constitutio Antoniniana extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio con la excepción de algunas gentes sobre cuya identificación los especialistas en la cuestión todavía discrepan.
-
El Edicto de Milán (en latín, Edictum Mediolanensis), conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos.
-
Teodosio I (en latín, Theodosius, Cauca o Itálica, 11 de enero de 347 - Milán, 17 de enero de 395), también conocido como Teodosio el Grande, fue emperador romano desde el 19 de enero de 379 hasta su muerte.
-
El Edicto de Tesalónica, también conocido como A todos los pueblos (en latín: Cunctos Populos), fue decretado por el emperador romano Teodosio el 27 de febrero del año 380. Mediante este edicto el cristianismo niceno se convirtió en la religión oficial del Imperio romano.
-
Por Valentiniano II, Teodosio, Arcadio. 391 No se permitirá a nadie la entrada en los templos paganos, celebrar sacrificios o adorar imágenes. Incluso los jueces quedan sujetos a esta prohibición y serán multados si la violan. El personal del templo también será multado en caso de que no respete esta ley.
-
En 409 llegaron varias oleadas de pueblos germánicos, denominados vándalos y suevos, además de los alanos, que habían sido violentamente desposeídos de sus tierras por las invasiones hunas y que, después, habían vagado por Europa hacia occidente en busca de nuevas tierras donde instalarse.
-
Se sucedieron las primeras oleadas migratorias del pueblo visigodo a la Península Ibérica. A su llegada, se encontraron que ésta estaba ocupada por suevos, vándalos y alanos, quienes se habían repartido el territorio unos años atrás, en el 411. Tres años más tarde, en el 418, el sucesor de Ataúlfo, Valia, concertó un pacto con Roma para, a cambio de tierras en el sur de la Galia, colaborar con la defensa del Imperio.
-
Los bagaudas fueron conocidos como los integrantes de las revueltas y movimientos que surgieron en la época del Bajo Imperio, a finales del siglo III y duraron hasta la primera mitad del siglo V.
-
Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4 de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano: desaparece el imperio occidental mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de Constantinopla, en 1453.
-
La Hispania visigoda es la denominación del período histórico que abarca el asentamiento del pueblo visigodo en la península ibérica, entre mediados del siglo v y comienzos del siglo viii.
-
El Reino visigodo de Toledo fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé (507) a manos de los francos, lo que los obligó a desplazarse con su población a Hispania, y de la Galia sólo conservaron el extremo occidental de la Narbonense, conocido como Septimania, poniendo fin así al reino visigodo de Tolosa (Toulouse). La nueva capital la situaron en Toledo y aunque no se tiene constancia del momento exacto, se cree que fue durante el reinado de Atanagildo.
-
Leovigildo (569-586) consagró su vida a la lucha contra todos aquellos obstáculos que, en el camino de la unificación política del país, podían constituir una barrera infranqueable, y que han sido expuestos, en sus líneas generales, en el capítulo anterior. Fue, sin duda, el rey visigodo más poderoso y el que llevó a cabo una labor más trascendental y duradera, al menos entre los de la religión arriana.
-
Leovigildo no intervino en seguida porque todavía estaba intentando acabar con la rebelión de Hermenegildo, pero en cuanto consiguió ponerle fin, encabezó un ejército en 585 que penetró en el reino suevo y se apoderó de él. El rey Audeca fue recluido en un monasterio y Leovigildo se hizo con el tesoro real.
-
El 6 de Mayo de 589 España se convierte en Catolica al Formalizarse la Conversion de Recaredo al catolicismo en el concilio de Toledo. La conversión al catolicismo de Recaredo se produjo en el 587 y tras él la nobleza goda del reino visigodo de Toledo también abjuró de su fe cristiana arriana anterior.
-
El Liber Iudiciorum (o Lex Visigothorum) fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado probablemente el año 654. Ha pasado a la historia como la gran obra legal del reino visigodo. En 1241 fue traducido, con algunas modificaciones, del latín al castellano por orden del rey de Castilla Fernando III para ser concedido como fuero a ciertas localidades de la zona meridional de la península ibérica, siendo denominado Fuero juzgo.
-
En Toledo se unge como rey de los visigodos a Roderico, conocido como Don Rodrigo. Fue el último monarca visigodo según la versión oficial, muerto en la batalla de Guadalete al año siguiente, mientras combatía la invasión árabe.
-
En abril de 711, un contingente formado por unos 18.000 combatientes, a las órdenes de Tariq ibn Ziyad, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Musayr, se trasladó a Gibraltar desde Ceuta y Tánger, dando inicio a la conquista musulmana de la península Ibérica.