-
Tras la muerte de su padre, Carlos III, este asciende al trono español por la minusvalía mental de su hermano mayor, Felipe Antonio de Borbón.
-
Periodo marcado por la falta de carácter de Carlos IV, que delega el gobierno en distintos ministros como Manuel Godoy.
-
Conflicto social y político que convulsionó primero Francia y luego Europa y Latinoamérica por el intento de derrocar el Antiguo Régimen y el absolutismo. Esto llevo a numerosos enfrentamientos entre conservadores y liberales.
-
Carlos IV nombra primer ministro al noble de confianza Manuel Godoy.
-
El Tratado de Basilea fue un acuerdo entre Francia y España para poner fin a la guerra del Rosellón, una de las guerras que mantuvo Francia con los distintos miembros de la Primera Coalición, que era la unión de distintas monarquías europeas absolutistas para contener y poner fin a la Revolución francesa y restaurar el absolutismo en Francia. La guerra se declinó hacia el bando galo y España tuvo que cederle a Francia la parte oriental de la isla La Española.
-
Acuerdo en el que España y Francia se aliaron contra Gran Bretaña.
-
-
Acuerdo entre España y Francia en la que esta última le cedía un territorio de nueva creación en la península itálica al nieto de Felipe V, Fernando I de Borbón-Parma, duque de Parma. A cambio, España le cedía la colonia norteamericana de Luisiana y le entregaba navíos de guerra y cañones.
-
Batalla naval ocurrida en cabo de Trafalgar en la que la armada británica obtuvo una decisiva victoria frente a la armada franco-española. Esta batalla supuso para España la perdida de gran parte de su poderío naval.
-
Acuerdo en el que España permite el paso de tropas francesas por el territorio español para que estas ocupen Portugal y lleven acabo, por tanto, el Bloqueo Continental sobre Inglaterra. Se acordó también la división territorial de Portugal en una zona bajo el dominio francés, otra bajo el español y otra en manos del ministro Godoy.
-
La nefasta política de Godoy, la desesperación de Fernando VII por ascender al trono, la situación política del Imperio, entre otras cosas, creo un núcleo de oposición formado tanto por pertenecientes a la aristocracia como al Tercer Estado contra Carlos IV que se levantó pidiendo el ascenso de Fernando VII al trono el 17 de marzo de 1808 en Aranjuez.
-
Napoleón reunió en Bayona a Carlos IV y Fernando VII, tras el traslado de estos, el general francés Murat llegó a Madrid y solicitó, según él, por orden de Carlos IV el traslado de los dos hijos que quedaban en la ciudad, María Luisa y Francisco de Paula. Los ciudadanos de Madrid no se creyeron esto y surgió un levantamiento popular contra las tropas de ocupación francesas. Este levantamiento daría paso a la guerra de Independencia española.
-
Conflicto bélico que se produjo por la ocupación de España por parte de Francia y la insurrección del pueblo español ante el ejército francés.
-
Napoleón reunió a Carlos IV y Fernando VII, y los obligó a abdicar sobre su hermano, José Bonaparte.
-
-
Fueron dos asedios perpetrados por el ejército francés sobre la estratégica ciudad aragonesa de Zaragoza que hasta entonces se encontraba bajo dominio español.
-
Constitución promulgada por José I que estuvo vigente en la España ocupada durante su reinado.
-
Batalla que se sitúa en plena guerra de Independencia española, esta supuso la primera derrota en campo abierto de las tropas napoleónicas.
-
Primera Constitución promulgada en España y de las más liberales de la época.
-
Acuerdo en el que Napoleón ofrece la paz y reconoce a Fernando VII como rey de España.
-
Largo periodo en el que destaca la sangrienta pugna entre el absolutismo y el liberalismo, y la emancipación de Hispanoamérica
-
Fernando VII suprime la Constitución liberal de 1812 y restaura el absolutismo.
-
Etapa marcada por la restauración del absolutismo y la dura represión que trajo consigo.
-
Levantamiento liberal dirigido por el general Riego que puso fin al absolutismo y consiguió restaurar la Constitución de 1812.
-
Periodo de pugna entre liberalismo y absolutismo en donde estos primeros lograron imponerse y restaurar la Constitución de 1812.
-
Contingente francés dirigido por Luis Antonio de Angulema, hijo del borbón Carlos X de Francia, que invadió la España liberal para restablecer los poderes absolutos de Fernando VII y poner fin así, al Trienio liberal.
-
Etapa marcada por el auge del liberalismo y la dura represión del absolutismo.
-
-
Periodo en el que la heredera al trono, Isabel II, es menor de edad y su madre, María Cristina de Borbón, se hace cargo de los asuntos de gobierno poniéndose al cargo de la regencia.
-
Conflicto bélico por la sucesión al trono español entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón (carlistas), hermano de Fernando VII, y los partidarios de Isabel II (isabelinos o cristinos), hija de este últimos.
-
Estatuto de corte absolutista promulgado por la regente María Cristina de Borbón en abril de 1834.
-
-
-
En pleno sitio de Bilbao por parte del bando carlista, Zumalacárregui estaba revisando las tropas cuando una bala rebota y le impacta en una pierna, este fallece a los 14 días del suceso.
-
-
Mendizábal expropia propiedades a la Iglesia y las vende para recaudar fondos.
-
-
-
Levantamiento de un grupo de sargentos de la guarnición y la guardia real que obligan a María Cristina de Borbón a restaurar la Constitución de 1812 y un gobierno progresista.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Acuerdo de paz entre parte de la insurrección carlistas y el Gobierno para terminar parcialmente con la guerra.
-
-
-
-
-
-
El general Espartero asume la regencia por la minoría de edad de la heredera al trono, Isabel II.
-
-
-
-
Bombardeo autorizado por el regente Espartero para acabar con la insurrección de la industria algodonera catalana producida por la disposición del Gobierno español a negociar una rebaja de los aranceles a productos textiles ingleses que traerían la ruina a este sector español. Esta acción acabó con el prestigio de Espartero.
-
-
-
Los moderados liderados por el general Narváez se sublevan en Torrejón de Ardoz derrotando al ejército de Espartero, este huye a Inglaterra concluyendo así su regencia y dando paso a la década moderada.
-
-
Las Cortes votan a favor de adelantar la mayoría de edad de Isabel II de los 14 a los 13 años.
-
Etapa convulsa con distintos pronunciamientos y elecciones a la que muchos historiadores denominan como una de las más corrupta de la historia de España.
-
-
-
Etapa marcada por los numerosos cambios de gobierno de los cuales la gran mayoría serán moderados.
-
-
-
-
-
-
Tras la boda de Isabel II con Francisco de Asís de Borbón, los partidarios del pretendiente Carlos Luis de Borbón (carlistas) se levantaron exigiendo el matrimonio de Isabel II con este.
-
Pacto entre Inglaterra y Francia en donde ambos países renuncian a sus candidatos para el matrimonio con Isabel II y exigen que esta se case con un borbón. Esta se acaba casando con su primo hermano por vía doble Francisco de Asís de Borbón, con el que tiene 12 hijos, de los cuales muchos fallecen en el parto o con poco tiempo de vida.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Los progresistas liderados por el general Leopoldo O'Donnell se alzan concluyendo así la década moderada y dando paso al bienio progresista
-
-
-
-
Etapa marcada por los gobiernos de la Unión Liberal, tanto progresistas como moderados "puritanos".
-
Expropiación de propiedades en manos de la aristocracia para venderlas y recaudar fondos.
-
El general O'Donnell se subleva contra el gobierno progresista de Espartero y pone fin al bienio progresista
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Los progresistas liderados por Juan Prim se levantan sin éxito contra el gobierno de O´Donnell, este último reprime duramente a los derrotados.
-
-
-
Levantamiento contra el reinado corrupto de Isabel II.
-
-
Etapa de la historia contemporánea de España dividida en otras tres: el Gobierno Provisional, el Reinado de Amadeo I y la Primera República.
-
Ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático.
-
-
Se elige a Amadeo de Saboya para suceder al trono español, libre desde la Revolución de 1868.
-
Primera etapa de la historia contemporánea de España en la que el jefe del Estado no es el rey, dejando de existir este cargo, y se proclama una república
-
Levantamiento que restaura la monarquía borbónica.