-
La nueva ley suprema establecía la monarquía constitucional, con
división de poderes, libertad de imprenta, abolición del tributo,
el establecimiento de diputaciones provinciales (seis en la
Nueva España) y ayuntamientos constitucionales en toda población
de mil o más habitantes, que debían organizar milicias
cívicas para mantener el orden y contribuir a la defensa en caso
de peligro. Se abolían los virreyes, que eran sustituidos por jefes
políticos. -
Se inauguró en Chilpancingo y después de firmar la declaración de
independencia, el congreso confirió el poder ejecutivo a Morelos,
quien adoptó el título de Siervo de la Nación. -
Manifiesta la libertad del yugo español, aunque la misma no manifiesta ser federalista o centralista, es importante recordar que la nación mexicana nace como un imperio centralista, por ello en la lucha por la constitución de 1824 en el que los seguidores del federalismo y del centralismo luchan encarecidamente para que prevalezca la constitución como cada una de los bandos lo
pretendía. -
-
Esto fue después de haber elegido a los diputados.
-
-
Termino con el Imperio, contenía una clara orientación federalista al establecer que las providencias asumirían su propio gobierno en tanto se revocara a Iturbide.
-
Tenía una mayoría federalista pero dispuesta a mantener la unión.
-
Quedó plasmado en la Constitución Mexicana de 1824 en el artículo 4°. En ella se establecía una república representativa, popular y federal formada por diecinueve estados, cuatro territorios y un Distrito Federal también un gobierno dividido entres poderes, con el legislativo como poder dominante.
-
-
El país se rige por dos constituciones centralistas: Las Siete Leyes, que entran en vigor en 1836 y las Bases Orgánicas de 1843.
-
El senador José Manuel Gutiérrez de Estrada expresó una tercera opción para el sistema de organización nacional, a través de su famosa carta en la que planteaba la monarquía como solución al caos nacional.
-
Resultado de las discusiones de la llamada Junta Nacional Legislativa, prescribían como organización política de la nación, la
República representativa y popular. El Ejecutivo, por su parte, recuperaba fuerza y la República quedaba dividida en departamentos con un gobernador designado por el presidente y se le redujeron facultades al Legislativo en relación con el Poder Ejecutivo. -
Los primeros trabajos se encaminaron a la elección presidencial y recayó en Santa Anna. Pese a tener un congreso a doc, su actitud autoritaria chocó con los miembros del Legislativo y con el tiempo inclusive se presentó en la asamblea una proposición para despojar a Santa Anna del poder casi absoluto que ejercía.
-
La Segunda República Federal se establece en medio de la Guerra con Estados Unidos.
-
Restablece el sistema federal, fortalece al Poder Legislativo y lo
deposita en una sola cámara. Estableció la libertad de cultos y libero a los ciudadanos de la obligación de pagar diezmo a la Iglesia por temor a la coacción estatal. Las garantías individuales quedaron claramente definidas, para garantizar su inviolabilidad. -
Reforzó la tendencia centralizada que en los hechos se había producido desde 18967 al reducir el área de competencia de los municipios al ámbito de los servicios requeridos por la población, subordinándolos en materia económica, política y legal a las legislaturas y los gobiernos de los estados.
-
-
Se inició un proceso de transferencia de recursos del gobierno federal hacia los estados y el municipio.
-
Se acelera en 1990, incluye la federalización del gasto público ejercido en ciertos sectores, destacando las experiencias en educación y salud. Estos cambios van acompañados de una creciente competencia electoral, que se ha traducido en gobiernos
divididos tanto a nivel federal como en los distintos estados.