-
Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la herencia colonial de las llamadas “manos muertas”. Con todas estas medidas se facilitó la expansión de las propiedades agrarias y se allanó el camino para el ingreso de los capitales extranjeros.
-
Inició una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República.
-
La soberanía reside en el pueblo y sólo cuando emana de él es legítimo el poder. Los fallos judiciales deben ser motivados. La pesquisa legal de la paternidad fuera del matrimonio jamás puede producir convicción en el juez.
-
El primer gobierno de José Pardo se caracterizó por dar un gran impulso a la educación. La instrucción primaria en el Perú.
-
Trazó un plan de impuestos y empréstitos para lograr la expansión de la hacienda pública, Alejándose así de la rutinaria política conservadora practicada hasta entonces en dicho campo.
-
Buscó el acercamiento entre obreros peruanos y chilenos con la invitación que los organismos sindicales de ambos países hicieron para que, recíprocamente, grupos de trabajadores acudieran como invitados durante la celebración de las fiestas nacionales de Perú y Chile. Billinghurst fue, pues, el promotor de la acción internacional del obrerismo peruano.
-
En este año se produjo un enorme golpe de Estado contra Leguía.
-
Durante su gobierno se creó el Banco de Reserva, se promulgó una nueva ley de quiebras y se estableció un fondo "Pro desocupados" para intentar socorrer a los más necesitados.
-
Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial. Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de 6.207.966 habitantes. En Lima se concentraban unos 577.000 habitantes. Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.
-
Se implementó un Plan Nacional de Vivienda. Se construyó la represa de Pachocha. Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao, Moche y Virú, en La Libertad
-
Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación. Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.
-
Se promulgó la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de la tensión campesina en el país, incitada por los sucesos de los valles de La Convención y Lares, en el departamento del Cuzco, donde los campesinos, acaudillados por Hugo Blanco, habían ocupado la mayor parte de los latifundios. Sin embargo, no se logró con ello neutralizar la movilización campesina, por lo que se promulgó la ley de Reforma Agraria aplicada específicamente a dicha zona cuzqueña, formalizándose así el pro
-
Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno regional en las que participaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, así como los representantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno central dotaba a cada Corde de los medios necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios recursos.
-
La imagen de Velasco se mantendría como un importante referente del reformismo militar peruano. Algunos de sus principales lugartenientes fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR), inspirado netamente en el proyecto velasquista.
-
Su intención declarada fue la rectificación en las reformas sociales y económicas desarrolladas por su predecesor.
-
Se dedicó a la docencia universitaria en la Universidad San Martín, donde era rector el Ing. Chang. También participó, en su condición de líder del Partido Aprista en distintas actividades organizadas por grupos opositores al régimen constitucional, entre las que se encuentra el Paro Nacional organizado por la CGTP, llevado a cabo el 14 de julio de 2004, donde el líder aprista Alan García pateó por la espalda al ciudadano Jesús Lora porque le obstaculizaba el paso.
-
En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de la organización maoísta Sendero Luminoso (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra contra el estado) y en menor medida, del movimiento revolucionario guevarista MRTA. En Lima, la explosión de un coche bomba el 16 de julio de 1992 en la Calle Tarata, -en el distrito de Miraflores- sería la acción más sangrienta que marcaría este periodo. A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimo