-
Nació en Huánuco, Perú 18 de diciembre de 1852.
En 1879, enfrentó el inicio de la Guerra del Pacífico. Tras las derrotas navales y terrestres en el sur, decidió en diciembre de ese año viajar a Europa para agilizar la compra de armamento y renegociar la deuda externa.
En su ausencia del Presidente; Nicolás de Piérola realizo un golpe de estado y se proclamo Dictador.
Mariano quiso volver al Perú pero Nicolás lo impidió. -
Nació el 05/01/1839 en Arequipa.
en el gobierno del coronel José Balta. Afronto la crisis que en las ventas del guano había originado el sistema de las consignaciones y logró que fuese aprobado un contrato con la Casa Dreyfus de París, para centralizar las operaciones económicas.
Se fue a Europa. Regresó a Chile cuando se agudizaba el conflicto con Bolivia (1879) y, rechazada la mediación peruana con una declaratoria de guerra, volvió al país en compañía del diplomático José Antonio de Lavalle. -
Nació 02/04/1834 en Areqipa.
Al producirse la derrota de las fuerzas nacionales en las Batallas de San Juan y Miraflores en enero de 1881, se reúne una “junta de notables” que acordó reconocerlo como presidente provisorio de la Republica para hacer frente a la Ocupación chilena.
convoco la reunión de un Congreso que fue instalado en Chorrillos e inicio negociaciones de paz. Pero fue apresado por los ocupantes chilenos ante su negativa en consentir cesiones territoriales y fue torturado. -
Nació 27/05/1832 Piura
participando en los combates de Arica y Callao.
Al declarar la guerra por el gobierno de Chile (5-4-1879), fue designado jefe político-militar de los departamentos del Sur; pero no recibió los refuerzos y los pertrechos que demandaba la defensa de Tacna. Miguel Iglesias, que era jefe político-militar en el Norte, lanza un manifiesto conocido como «El Grito de Montán»,donde repudia al contralmirante Montero. Gracias al apoyo de una Asamblea Legislativa, Montero es despojado -
Nació 11/06/1830.
Chile formuló su declaratoria de guerra al Perú el 5 de abril de 1879 y, activamente organizó y equipo una fuerza ascendente a 3.000 hombres:
Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883.
El general Andrés A. Cáceres mantuvo su rebeldía, expreso su desaprobación a los términos de la paz; y, negándose a obedecer la autoridad del general Miguel Iglesias bajo la alegación de que había tenido su origen en la protección chilena. determinó la renuncia del negociador de la paz en 1885.