-
Ocupó la Presidencia del Perú de 1899 a 1903. Fue el primer presidente peruano con profesión de ingeniero. Con él se inició la etapa llamada la "República Aristocrática" que duraría hasta 1919.Durante su gobierno se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria; promovió la colonización de los valles interandinos y zonas orientales que hasta entonces permanecían aisladas; promulgó el Código de Minería en 1901, el nuevo Código de Comercio y el Código de Aguas en 1902.
-
Durante su gobierno se inició una enérgica política ferrocarrilera, se inauguró el primer ferrocarril eléctrico transurbano (conocido como el tranvía eléctrico) que cubría la ruta Lima-Chorrillos el 14 de febrero de 1904, se crearon arbitrios sobre el azúcar, los fósforos y las bujías. Su gobierno debía durar hasta 1907 pero solo duró 8 meses debido a su fallecimiento. Lo sucedió su 2do. vicepresidente Serapio Calderón Chirinos.
-
Fue un abogado y político peruano, que ocupó la Presidencia durante un breve periodo en 1904, luego del fallecimiento del presidente Manuel Candamo. Cumplió con la tarea de convocar a elecciones presidenciales, en las que resultó electo José Pardo y Barreda.
-
Hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú Manuel Pardo y Lavalle, José Pardo representó una nueva generación de civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú. Durante su primer gobierno apoyó firme y eficazmente a la educación pública, la cultura y la defensa nacional.
-
Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muy turbulento, tanto en el orden interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas limítrofes con los cinco países vecinos. En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo. En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica.
-
Durante su mandato, propuso una legislación social moderna, lo que le ganó la oposición de los elementos conservadores, y tuvo una pugna tenaz con el Congreso, dominado por los civilistas y leguiístas, sus enemigos políticos. Se propuso entonces disolver el Congreso y convocar al pueblo para realizar reformas constitucionales fundamentales, lo que provocó un levantamiento militar del coronel EP Óscar R. Benavides que derrocó a Billinghurst, asumiendo en su lugar el poder.
-
Derrocó al presidente Guillermo Billinghurst en 1914 y fue nombrado Presidente Provisorio, cargo que ejerció hasta 1915. En este primer corto mandato enfrentó con éxito el problema monetario, estableciendo el papel moneda. Su labor política más importante, fue el retorno a la constitucionalidad. Benavides llamó a elecciones, donde salió elegido nuevamente José Pardo.
-
Su segundo gobierno se caracterizó por la violencia política y social, síntoma del agotamiento del civilismo como opción política. Terminó siendo derrocado por Augusto B. Leguía.
-
Durante este largo mandato, Lima fue modernizada mediante la ejecución de obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar el Centenario de la Independencia Nacional en 1921. Creó el Banco de Reserva y el Banco Central Hipotecario. Legalizó las comunidades indígenas. Creó la Guardia Civil del Perú. Fomentó la construcción de carreteras y obras de irrigación. Luego de once años de gobierno consecutivo (periodo conocido como el Oncenio), Leguía fue derrocado.
-
Militar y político peruano, que ocupó brevemente la Presidencia del Perú en agosto de 1930, como presidente de la Junta Militar de Gobierno conformada tras la renuncia del presidente Augusto B. Leguía.
-
De su breve mandato (en total 22 meses) destaca la promulgación de la Constitución Política de 1933; asimismo otorgó a los obreros vacaciones y el descanso remunerado por el día del trabajo, creó los restaurantes populares, suprimió la ley de conscripción vial, equipó las Fuerzas Armadas, se continuó la construcción de la carretera central. Fue asesinado en funciones en 1933.
-
Ofició como Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Lima (1930-33); en tal investidura presidió la asamblea de notables ante la cual renunció la Junta Militar de Gobierno presidida por Luis Miguel Sánchez Cerro, encargándose del poder ejecutivo por unas horas el día 1 de marzo de 1931, ocupando así brevemente la presidencia de la República.
-
Magistrado y político peruano, que ocupó brevemente la Presidencia del Perú del 1 al 5 de marzo de 1931.
-
Militar y político peruano que ocupó brevemente la Presidencia del Perú encabezando una Junta Transitoria de Gobierno, desde el 5 al 11 de marzo de 1931. Luego se sublevó contra el gobierno constitucional de Luis Miguel Sánchez Cerro y se proclamó en Cajamarca Jefe Supremo del Perú (11 de marzo de 1933), pero pocos días después fue derrotado y apresado.
-
Aunque su gobierno duró sólo nueve meses, mereció el reconocimiento general. Su mayor contribución fue la renovación del estatuto electoral que estableció el voto secreto y la representación de las minorías, además de sanear el padrón electoral con la ayuda de una por entonces moderna tecnología. Durante su gobierno se creó el Banco de Reserva. Se promulgó una nueva ley de quiebras y se estableció un fondo "Pro desocupados" para intentar socorrer a los más necesitados.
-
El nuevo gobierno se inició contando con oposición del partido aprista, que desconoció su triunfo. Estuvo lleno de incidencias políticas que derivaron en acciones sangrientas e hicieron vivir al país un período de intranquilidad. Pese a la guerra interna se pudo realizar algunas obras importantes: Promulgó la Constitución de 1933, Se iniciaron proyectos de colonización gradual de la selva. Trató de frenar las migraciones a las ciudades. Se concedió descanso remunerado por el día del trabajo.
-
Las prioridades de Benavides al comenzar su gobierno fueron buscar el fin del conflicto con Colombia (se llegó a un acuerdo de paz en mayo de 1934), calmar la agitación política interna y superar la crisis económica. Al principio de su gobierno dio la Ley de Amnistía General, el 9 de agosto de 1933, por la cual se amnistiaba a todas aquellas personas a las que se les seguía juicio político y se permitía el retorno de los deportados.
-
Además de la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, así como el apoyo a las democracias occidentales en la segunda guerra mundial, se realizaron las siguientes obras: Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de productos de importación por motivo de la guerra mundial. Se dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país. Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).
-
Hombre de formación jurídica y reconocida probidad gobernó el país con un apego a las leyes inusual en la historia peruana. Su gobierno fue de amplias libertades públicas, pero sufrió la oposición del aprismo y de la derecha reaccionaria. Hecho notable de su gestión fue extender la soberanía peruana en una extensión de doscientas millas marinas, en 1947. El 29 de octubre de 1948, fue defenestrado por un golpe de estado encabezado por el general Manuel A. Odría, y exiliado del país.
-
Concedió beneficios sociales a los trabajadores: Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo. El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares. Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad. Se atendió el problema de los salarios. La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.
-
Militar y político que ocupó interinamente la Presidencia del Perú en 1950, como jefe de una Junta Militar de Gobierno.
-
Siguiendo su lema “Hechos y no palabras”, Odría desarrolló un vasto plan de obras públicas, principalmente enderezado a la construcción de las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como vías de comunicación, hospitales, ministerios, e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica.
-
Durante el segundo gobierno se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aun incipiente desarrollo industrial del país. Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña desatada por el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de Janeiro de 1942. La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que agrupa los comandos de las tres armas defensivas de la República: Ejército, Marina y Aviación. Se implantó la televisión en el Perú.
-
Gobernó como presidente de una Junta Militar de Gobierno, tras dar un golpe de estado a Manuel Prado Ugarteche a escasos diez días del fin de su periodo, frustrando de esa manera la elección del presidente que debía hacer el Congreso de la República en 1962. Dio inicio a un periodo de reorganización nacional cuyo principal objetivo era convocar a nuevas elecciones. Su período de gobierno fue breve y duró desde el 18 de julio de 1962 hasta el 3 de marzo de 1963.
-
Militar y político peruano, que ocupó brevemente la Presidencia del Perú sucediendo al general Ricardo Pérez Godoy como jefe de la Junta Militar de Gobierno, del 3 de marzo de 1963 al 28 de julio de 1963.
-
Durante su primer gobierno se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.
-
Dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry. Ocupó la presidencia de facto del Perú entre 1968 y 1975 en el autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Velasco fue el máximo representante del llamado socialismo militar latinoamericano. Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa. Instauró una reforma agraria. Decretó una reforma educativa.
-
Político y militar peruano que fue Presidente de facto de la República del Perú desde 1975 hasta 1980, en la denominada "segunda etapa" del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. La "primera etapa" se dio con Juan Velasco Alvarado.
-
Obras de su segundo gobierno: Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar. Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980). Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa. Se construyeron conjuntos habitacionales en varios lugares del Perú, principalmente en Lima. Se construyeron puertos y aeropuertos.
-
Presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011. Su primera gestión de gobierno se caracterizó por la peor crisis económica en la historia del país con una insólita hiperinflación, un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social.
-
Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000. Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador, principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992.