-
Devolver inmediatamente los medios de comunicación expropiados por los militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura.
-
-
Cabe mencionar que durante su gobierno surgió el terrorismo (Sendero Luminoso), las acciones que se tomaron fueron tardías, ya que no se le dio la importancia que esta agrupación estaba tomando en el interior del país. Esperando que llegue a Lima para recién poder tomar acciones concretas, pero Sendero Luminoso ya había completado su avance hacia la capital y tomado posesión de varios lugares estratégicos al interior del país.
-
Un grupo de antisociales penetran por la fuerza en la Embajada peruana con el fin de abandonar el país. Los asaltantes proyectaron violentamente un ómnibus contra la cerca de la sede diplomática y dispararon contra el custodio Pedro Ortiz, causándole la muerte. Las autoridades de la misión peruana recibieron como héroes a los connotados asesinos. El Gobierno de Cuba, al percatarse del apoyo brindado por el Perú al grupo contrarrevolucionario, decidió retirar la protección a la embajada.
-
El día 30 de junio, Fernando Belaúnde fue proclamado como presidente electo por el Jurado Nacional de Elecciones, acto con el cual concluyó el régimen militar y se abrió un proceso político, que se dio dentro de un contexto de continuidad con dos fuerzas centrales: la burguesía y el movimiento popular, quienes jugaron papeles importantes en la arena política.
-
Controlar la inflación, disminuir el déficit fiscal, racionalizar el calendario de pagos de la deuda externa, fijar precios reales para la producción local, disminuir sustancialmente.
-
-
Centrales hidroeléctricas de Cañón del Pato y Machu Picchu, así como proyectos agro energéticos como Majes, Chira y Tinajones.
-
Una estrategia antisubversiva diferente para enfrentar los operativos subversivos del PCP-SL. Propuso que los ejes de su estrategia serían el respeto de los derechos humanos y el desarrollo de las comunidades en vez de la militarización. A diferencia de Fernando Belaúnde indicó que asumiría la responsabilidad, no la delegaría a las Fuerzas Armadas.
-
Reducir pago deuda externa a 10% del valor total de las exportaciones (en vez del 60%) para estimular crecimiento económico y suspendió pagos de la deuda externa por 6 meses.
-
-
Su primer gobierno es recordado por la inestabilidad económica. Los malos manejos económicos ocasionaron una incontrolable inflación, la devaluación de moneda nacional, la escasez de los artículos de primera necesidad, y una superinflación. Alan García fue el presidente más joven en la historia del Perú.
-
Según cifras del Banco Central de Reserva, la inflación durante su primer mandato al frente del país, llegó a 2.178.482%. Estadística, que sólo ha sido superada por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que ha llevado a miles de venezolanos a formar parte del éxodo más grande de Latinoamérica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que la el país llanero llegó a los 10'000,000% de hiperinflación.
-
-
En 1987, la idea de estatizar la banca se formuló debido a que los empresarios, pese a beneficiarse del programa de la política heterodoxa en marcha durante los primeros dos años de gobierno, no invertían en el país. La medida fue anunciada en el mensaje a la nación del 28 de julio de 1987. Según García, era necesario “democratizar” el crédito y, como el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas.
-
-
-
-
-
-
Política de gobierno
El fujimorismo es una ideología política personalista de derecha en torno a la figura del expresidente Alberto Fujimori y de su asesor Vladimiro Montesinos, orientada hacia el conservadurismo, el populismo y el liberalismo económico de corte autoritario. -
Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa NEOLIBERAL como paso previo a la introducción del Perú, en el sistema financiero mundial. Siendo Ministro de Economía Carlos Hurtado Miller, el 08 de agosto se aplico el ajuste económico llamado FUJI- SHOCK.
-
El gobierno de Fujimori tuvo una fuerte e intensa lucha contra los atentados terroristas de Sendero Luminoso y del MRTA .
-
Ocurrió el 3 de noviembre de 1991 en Barrios Altos, un barrio tradicional del Cercado de Lima. Quince personas, erróneamente vinculadas al grupo terrorista Sendero Luminoso, fueron asesinadas, entre ellas estuvo un niño de 8 años.
-
Disolvió el Congreso ,el Poder Judicial y el Tribunal de Garantías Constitucionales
-
Es capturado el líder principal de la banda terrorista sendero luminoso, Abimael Guzman
-
La nueva Constitución Política del Perú que entraría en vigencia en 1993 y ratificada por referéndum.
Esta constitución tiene como innovaciones como :
• El referéndum, que puede aplicarse para la reforma total o parcial de la Constitución .
• El sistema unicameral del Poder Legislativo.
• La reelección presidencial al término de su mandato.
• La pena de muerte por traición a la patria en casos de guerra y por terrorismo. -
Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a una reelección en el 95.
-
El grupo terrorista MRTA, toma como rehenes a ciertos diplomáticos de alto nivel, funcionarios gubernamentales, militares y ejecutivos de empresas, que asistían a una fiesta del embajador de Japón en Perú.
-
El ejército peruano realizo una incursión dramática en la resistencia del embajador de Japón, liberado a los rehenes y los miembros del MRTA fueron asesinados, paralizando a la organización.
-
-
-
Se reveló el primer vladivideo como prueba de que el régimen de Alberto Fujimori compraba a parlamentarios para pasarse a la bancada oficialista. Un hito fundamental que dio inicio a la caída del Gobierno de Alberto Fujimori. Aquel día Fernando Olivera y Luis Ibérico presentaron un video en el que aparecieron Vladimiro Montesinos, jefe del SIN, entregando 15 mil dólares a Alberto Kouri.
-
Tras los diversos escándalos revelados entre septiembre y noviembre de 2000, Alberto Fujimori viajó a la cumbre de APEC en Brunéi el día 13 de noviembre del 2000. Mientras tanto en Lima, la Presidenta del Congreso, Martha Hildebrandt, fue destituida de su cargo el mismo 13 de noviembre y luego, tras 2 reñidas elecciones entre oficialistas y opositores, es que se elige el día 16 de noviembre a Valentín Paniagua Corazao de Acción Popular como el nuevo Presidente del Congreso.
-
-
-
-
Luego de su gobierno se le acusó de tráfico de influencias y lavado de activos.
-
-
Fue establecido el 8 de diciembre del año de 2004 en el santuario inca de Coricancha, Cusco, Perú
-
La mayoría de peruanos considera que el segundo Gobierno del expresidente Alan García (2006-2011) ha sido el más corrupto de los últimos años en el país, según los resultados de la X Encuesta Nacional sobre Percepciones de Corrupción, presentada hoy por la organización civil Proética.
-
-
Por decisión de la corte suprema chilena, para responder por una serie de acusaciones ante la justicia peruana.
-
La Sala Penal determinó que Fujimori ordenó a un militar suplantar a un fiscal para allanar ilegalmente la casa de Trinidad Becerra, esposa de Montesinos. Fue condenado a 6 años de prisión, sentencia que incluye el robo de varios ‘vladivideos’. También fue impuesta una reparación civil de 400 mil soles.
-
-
Fujimori reconoció haber entregado 15 millones de dólares del Estado peruano a su exasesor Vladimiro Montesinos. La Sala le impuso 7 años y 6 meses de cárcel, también en el 2009. Se le impuso una reparación civil de 3 millones de soles.
-
Se dictó la segunda sentencia y se le impuso 25 años de prisión por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. También se le condenó por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer tras el autogolpe de Estado de 1992. Por ambos casos, se ordenó una reparación civil que suma 1'060,400 soles.
-
-
Ejecución y culminación del último tramo de la carretera Interoceánica Sur. La cual unía los puertos del Litoral del Perú y del Brasil
-
-
-
Es decir, Humala Tasso habría recibido el dinero de Odebrecht, cuando ya había asumido la presidencia el 28 de julio de 2011.
-
-
-
-
Se gestó un duro golpe al terrorismo, con la captura del “Camarada Artemio”, uno de los líderes terroristas más buscados.
-
-
-
-
-
La Cuarta Sala Penal Liquidadora sentenció a Alberto Fujimori a 8 años de prisión por el desvío de fondos de las Fuerzas Armadas y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para financiar un grupo de diarios para impulsar su reelección en 1995. El 16 de agosto del 2016, la Sala Permanente de la Corte Suprema, presidida por Javier Villa Stein, declaró su inocencia en este caso y lo absolvió de la pena de 8 años.
-
-
-
Pedro Pablo Kuczynski ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas con el 50,12% de los votos, solo 40.000 votos más que su rival Keiko Fujimori.
-
Kuczynski juró como presidente de Perú y prometió una "revolución social" para combatir la corrupción y la inseguridad civil.
-
-
El poder judicial emitió una orden y condenó al ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006) a prisión por corrupción relacionada con la empresa brasileña Odebrecht. Kuczynski se desempeñó como ministro de Economía y primer ministro de Toledo.
-
La revelación del caso Odebrecht también señaló que el expresidente Ollanta Humala fue receptor de dinero ilegal.
-
La Fiscalía Anticorrupción de Perú solicitó una investigación sobre PPK para descubrir violaciones a la financiación de su partido.
-
Kuczynski celebró el año en que el régimen fue muy débil, con solo el 32% de prestigio popular
-
El Congreso retiró su confianza en el gabinete del primer ministro Fernando Zavala, lo que obligó a ser destituido junto con todos los ministros ejecutivos.
-
Los medios peruanos informaron que Kuczynski fue contratado como consultor de Odebrecht luego de dejar el gobierno de Toledo en 2006. Al parecer, recibió donaciones de la empresa durante la campaña electoral de 2011, pero el presidente se opuso firmemente a estas acusaciones.
-
Odebrecht confirmó que pagó más de $ 782.000 a la consultora Westfield Capital, propiedad de Kuczynski, por servicios de consultoría entre 2004 y 2007.
-
El Congreso peruano aprobó el debate y exigió la disolución de Kuczynski por "incapacidad moral permanentemente" porque negaba cualquier vínculo con Odebrecht.
-
Después de que el diputado de Kuczynski, Kenji Fujimori, y otros diez legisladores de la oposición rompieron con su partido y apoyaron al presidente, superaron la moción de juicio político debido a su relación con Odebrecht.
-
Kuczynski perdona al expresidente Alberto Fujimori por ser encarcelado por crímenes de lesa humanidad, desencadenando protestas sociales.
-
Luego de que Fujimori fuera indultado y la oposición exigiera cambios profundos, luego de la renuncia de los dos ministros, Kuczynski nombró una nueva "sala de reconciliación".
-
Congresistas presentan un nuevo pedido de vacancia presidencial.
-
Fuerza Popular del Partido Fujimori mostró videos que veían a los aliados de Kuczynski tratando de comprar votos a los legisladores para evitar la destitución del presidente.
-
Fuerza Popular y otros partidos exigen la dimisión del presidente. Aliados y simpatizantes de PPK hacen lo propio.
-
Kuczynski renunció primero y luego enfrentó un proceso de destituciónel 22 porque podría haber perdido fácilmente
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El parlamentario Edgar Alarcón (UPP) pide la palabra y revela ante el pleno del Congreso tres audios que vinculan al presidente Martín Vizcarra con el caso Richard Swing, que se investiga desde la Comisión de Fiscalización, la cual preside. Alarcón aseguró que los audios le llegaron “de manera anónima”.
-
Alcanzadas las firmas requeridas, congresistas de diversas agrupaciones presentan formalmente una moción de vacancia presidencial contra Vizcarra, “por la causal de permanente incapacidad moral”, amparándose en el artículo 113 de la Constitución.
-
Al promediar las 6:00 p.m. se vota a nivel del pleno del Congreso la admisión a trámite de la moción de vacancia. Fueron 65 a favor, 36 en contra y 24 abstenciones, con lo que se da inicio al proceso político. Se fijó como fecha el viernes 18 de setiembre para el desarrollo de la sesión en la que Vizcarra podría defenderse de las acusaciones y luego se votaría la vacancia.
-
La fiscalía y la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional allanan por la madrugada la vivienda de Richard Cisneros, en San Isidro. También se allana, en otros distritos, las viviendas de Mirian Morales, exsecretaria general de Palacio de Gobierno, y Karem Roca, exasistente administrativa del jefe del Estado, entre otros funcionarios. Ello con el fin de recabar documentos y tras los audios revelados por el Congreso.
-
Antes de la emisión de un reportaje de “Panorama”, se conoce que el presidente Vizcarra aceptó la renuncia de Mirian Morales a la Secretaría General de Palacio de Gobierno y cortó vínculo laboral con su asistente Karem Roca. El dominical revela nuevos audios en donde se escuchan coordinaciones tras descubrir la existencia de correos electrónicos que prueban la existencia de más visitas realizadas por Richard Cisneros a Palacio de Gobierno.
-
El presidente Martín Vizcarra emitió un pronunciamiento en donde pide disculpas y dice que lo que hay en los audios “es la traición de alguien de mi entorno cercano”, “una situación de índole personal que ha trascendido a la escena política y ha sido aprovechada por personajes oscuros”. Insiste en que no hay ningún delito.
-
El TC admite a trámite la demanda competencial, con seis votos a favor.
“Puedo anunciar que la urgencia (de la vacancia) no era manifiesta dado que el proceso de vacancia se da en un escenario político y a la luz de declaraciones de principales dirigentes de que no apoyarían la vacancia, el riesgo que eso suceda se ha debilitado y la urgencia que señalaba ejecutivo no se ha apreciado”, dice sobre este último punto Marianella Ledesma, presidenta del TC. -
Al haberse rechazado la medida cautelar, el presidente Martín Vizcarra acude al Congreso y se dirige ante la Representación Nacional. Solo permanece por unos minutos. Pide que dejar que el Ministerio Público investigue el caso, “porque es el que tiene la competencia de la investigación, y no el Congreso”.