-
Durante su gobierno se construyó el ferrocarril de la Oroya a Cerro de Pasco, asimismo, se enfrentó a los conflictos de limites con Ecuador y Chile, por la posesión de Tacna y Arica.
-
La poca salud que gozaba le obligó a encargar el mando al II Vicepresidente SERAPIO CALDERÓN el 18 de Abril de 1904, trasladándose a Arequipa donde falleció un mes después.
-
durante su administración impulsó la Minería, la explotación del Guano, la política ferrocarrilera, la Marina Mercante y reformó la Educación Pública
-
durante su mandato tuvo problemas limítrofes con nuestros cinco (5) vecinos, arreglando definitivamente con Bolivia y Brasil
-
En razón de la oposición tenaz de los congresistas optó por disolver el Parlamento, siendo evitado por el golpe militar del entonces Coronel Benavides, el 04 de Febrero de 1914 y tomado prisionero fue deportado a Chile, donde falleció en 1915.
-
Benavides gobernó por encargo del Congreso hasta 1915, año en el que convocó a una convención de partidos políticos, la cual fue presidida por Andrés A. Cáceres y designo a José Pardo como Presidente de la República. Pardo
-
El gobierno de José Pardo transcurre dentro del período que dura la Primera Guerra Mundial.Al término de la guerra, la crisis internacional afectó la economía tambaleante de nuestro país, produjo la caída de los precios de los productos agropecuarios de exportación como el azúcar, lana y algodón. Aumentó el costo de vida, se paralizó el comercio, hubo u aumento del desempleo.
-
durante su mandato tuvo problemas limítrofes con nuestros cinco (5) vecinos, arreglando definitivamente con Bolivia y Brasil
-
Formó una Junta Militar de Gobierno, decidió entregar el mando a Ricardo Elías, Presidente de la Corte Suprema, quien fue depuesto por el comandante Gustavo Jiménez quien tampoco fue aceptado por todo el ejército, así que se vio obligado a entregar el mando a David Samanéz Ocampo
-
Fue llamado por el Congreso para terminar el periodo presidencial que había quedado vacante al ser asesinado Sánchez Cerro el 30 de Abril de 1933.
Ejecutó un importante plan vial y portuario, promulgó el Código Civil, e implantó el Seguro Social, convocó a un Plebiscito para fortalecer la autoridad presidencial, -
durante su mandato se produjo el Conflicto con el Ecuador y se firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Limites de Río de Janeiro, rompió relaciones con Alemania en 1941 y terminó su periodo el 28 de Julio de 1945.
-
estacó por su amplia probidad y sentido democrático, sin embargo su administración afrontó serias crisis sociales y económicas, asimismo la sublevación armada del 03 de Octubre de 1948, siendo derrocado por el General Odría el 27 de octubre del mismo año, y a la vez deportado del País
-
durante el gobierno de Bustamante fue Ministro de Gobierno y posteriormente encabezó la revolución fue derrocó al Presidente Bustamante, instaurando la JUNTA MILITAR DE GOBIERNO el 27 de Octubre de 1948,ejecutó obras públicas de importancia, edificó los Ministerios de Hacienda, Trabajo, Educación, el Estadio Nacional y los Hospitales del Empleado y Militar, previamente había creado el Seguro Social para el Empleado y el voto femenino. Murió en Lima en 1974.
-
Durante su gobierno, se afrontó una severa sequía, que afectó principalmente el sur del país, en especial el departamento de Puno, el gobierno de Estados Unidos en un gesto de solidaridad envió víveres, los que no fueron utilizados con buen fin, ya que fueron vendidos a comerciantes peruanos y bolivianos.
-
destacó en su profesión, en los programas de vivienda social y vialidad que llevó a cabo durante su gobiernoFundador del PARTIDO ACCIÓN POPULAR en 1956 y elegido por primera vez PRESIDENTE CONSTITUCIONAL en 1963, su gestión fue renovadora y de amplia democracia no obstante la fuerte oposición que tenía en el Congreso
-
-
Durante su carrera militar desempeñó altos cargos y fue Comandante General de su arma. En estas circunstancias derrocó a Velasco Alvarado, redactó la Constitución del Estado convocó a Elecciones Generales siendo elegido Presidente el Arq
-
La devolución de los medios de información incautados por el régimen militar anterior, a sus legítimos propietarios, garantizando, de este modo, una amplia libertad de información.
-
luego de haber obtenido una votación masiva, aprista por ancestro y desde su juventud destacó como líder, asimismo durante su gobierno, destacándose por su dinamismo y deseo de solucionar viejos problemas sociales y económicos renunciando a sistemas tradicionales.
-
En diciembre de 1996, un grupo de terroristas invadió la casa del embajador japonés y mantuvo como rehenes a cientos de personalidades peruanas y extranjeras. Tras largos meses, los rehenes fueron liberados en una exitosa operación de rescate, en la que murieron todos los terroristas. Así enfrentó con éxito la peor crisis del siglo. A fines de la década, Fujimori firmó la paz definitiva con Ecuador y con Chile
-
Debido a la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto Fujimori y después de la renuncia del mismo desde Japón, seguida por las renuncias de sus dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua fue elegido como la figura de consenso para presidir el Congreso. Al quedar vacante la Presidencia de la República, Valentín Paniagua, como Presidente del Congreso, asumió la misma de manera provisional.
-
-
Ha llevado al Ministerio de Economía y Finanzas a economistas que han mantenido la política económica liberal de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, lo que le ha generado críticas de la izquierda
-