-
Mientras llegaba el virrey designado por la Junta de Sevilla, fue designado virrey interino el arzobispo de México, Javier Lizana y Beaumont, quien debía calmar los ánimos encendidos por las múltiples amenazas de guerra extranjera y las discordias civiles.
-
Su primera acción como virrey fue la suspensión de tributos a los indios y a los mulatos. Cuando se enteró de la formal insurrección en Dolores Guanajuato, ordenó la intervención del ejército. Cuando proclamó la Constitución de Cádiz era demasiado tarde: la Nueva España estaba en guerra.
-
Luchó contra los insurgentes comandando un ejército que arrebató al movimiento de independencia a otro de sus líderes: José María Morelos. Reorganizó la hacienda pública para lo cual creó nuevos impuestos; restableció el tráfico mercantil y reguló el servicio de correos, entre otras acciones. Se caracterizó por ser un hombre sanguinario y de conducta férrea.
-
desarrolló una política de conciliación, gracias a la cual consiguió pacificar el territorio y con ello se restableció el comercio, al tiempo que se intensificaron las actividades agrícolas y mineras. El virrey continuó con la política de perdón, de modo que en tres años consiguió que abandonaran la lucha casi 60 mil insurgentes.
-
ofreció servicios al gobierno que surgió del motín de Yermo. tuvo nexo con la conspiración que encabezaba Michelena en Valladolid, para proclamar la Independencia.Rehusó el grado de general que le ofreció Hidalgo. Se distinguió por su valor y por la tenacidad con que persiguió a los partidarios de la insurgencia.Combatió contra Morelos había alcanzado el grado de coronel del ejército realista. Consumada la Independencia, Agustín de Iturbide tomó a su cargo la dirección de los asuntos públicos.
-
se adhirió al Plan de Iguala y ocupó sin la menor resistencia la ciudad de Guadalajara. No logró cumplir el encargo de Iturbide de convencer al jefe realista, José de la Cruz, de que reconociera el Plan de Iguala. Negrete tenía ideas antimonárquicas, por lo que se adhirió al Plan de Casa Mata contra Iturbide, puso toda su fuerza para que éste abdicara.
-
Fue el encargado de reconstruir la devastada economía, resultado de la larga guerra de Independencia y el embargo promovido por la Monarquía Española. Para resolver la falta de suministros, resultado del embargo, creó la marina mercante del país, con la que abrió rutas comerciales con los puertos de los países americanos que habían reconocido la independencia nacional y con los que se establecieron relaciones diplomáticas.
-
En 1826, el primer intento de separatismo se dio cuando el empresario Haden Edwards declaró la independencia del estado de Coahuila y Texas y creó la República de Fredonia cerca de Nacogdoches. La rebelión fue rápidamente sofocada.Como resultado directo de las acciones de Edwards, Victoria autorizó una amplia expedición, llevada a cabo por el General Manuel Mier y Terán, para inspeccionar los asentamientos de Texas y recomendar un futuro curso de acción.
-
Guadalupe Victoria enfrentó varios intentos de golpe de Estado contra su gobierno. Siete meses después de comenzar su administración fue descubierto el primer intento. Otro fue descubierto a finales de 1827.El 23 de diciembre de 1827, la Logia Escocesa declaró el Plan de Montaño en Tulancingo, el cual se basó en 4 puntos:La extinción de las sociedades secretas.El cambio de gobierno.La expulsión del embajador de EE.UU. Joel R. Poinsett.El cumplimiento escrito de la constitución.
-
El motín de la Acordada fue una revuelta que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1828, la cual fue encabezada por el general José María Lobato, el coronel Santiago García y Lorenzo de Zavala contra el gobierno de Guadalupe Victoria. El motivo principal fue el apoyo que Victoria dio al general Manuel Gómez Pedraza en las elecciones presidenciales de 1828.
-
Como resultado, a principios de 1829, el Congreso anuló las elecciones de 1828 y eligió como Presidente a Vicente Guerrero. Victoria le entregó la presidencia cuando su mandato concluyó el 1 de abril de 1829.
-
Recibe el poder ejecutivo de manos de Guadalupe Victoria.
Aparentemente el ascenso al poder de Guerrero se debe al apoyo popular, sin embargo, muy pronto la sociedad estará inquieta pues personas sin mérito aspirarán a obtener puestos ventajosos. -
siete días duró su gobierno, porque la noche del 22, la guarnición de la ciudad de México se rebeló a favor de Bustamante y avanzó sobre Palacio Nacional. El primer intento de los insurrectos, al mando del general Luis Quintanar, por tomar el Palacio falló.
-
decidió entregar el poder a Anastasio Bustamante. Se casó con Josefa Torres. Las funciones de Pedro Vélez fueron creciendo con el tiempo por haber sido una de las personas más importantes y destacadas del país.
-
Entre las actividades que realizó siendo presidente, destacan:Quitó del puesto a varios trabajadores que no lo apoyaban.Desterró a miembros del partido yorquino.Expulsó de México al embajador estadounidenseCreó la policía secreta.Con las diferentes actividades que realizó durante su gobierno, obtuvo el apoyo del alto clero y del partido masón escocés.Ordenó el asesinato de Vicente Guerrero.
-
Fue querido y apoyado por muchas personas y políticos debido a la gran calidez humana y honradez. Todo eso estuvo a su favor y lo nombraron presidente interino de la República Mexicana.Suplió a Anastasio Bustamante, quien dejó el puesto de presidente por haber iniciado una lucha a Antonio López de Santa Anna.Trató de cuidar al país y sobre todo quiso conservar el valor del peso.Comenzó con el cobro de impuestos en habitaciones y se concentró más en artículos como puertas y ventanas.
-
Promovió importantes iniciativas tendientes a reformar el gobierno: intentó separar la Iglesia del Estado, abolir los privilegios del clero y del ejército, destruir el monopolio religioso en la educación y utilizar los bienes eclesiásticos para pagar la deuda pública.
-
Fiel a Iturbide, se sumó al Plan de Iguala. Fue comandante en la Huasteca, jefe de la plaza de México y gobernador y comandante militar del estado de Puebla. En 1828 fue electo presidente; sin embargo, el levantamiento de Vicente Guerrero —quien en complicidad con el Congreso asumió el poder—, impidió que tomara posesión. A finales de 1832, en la hacienda de Zavaleta, Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante decidieron colocar a Gómez Pedraza en la Presidencia para concluir el periodo.
-
se unió a Iturbide, quien propuso formar un congreso con una cámara única con la representación proporcional a la importancia de clases y con elección directa, dando así predominio a los grupos privilegiados. Santa Anna y los militares estaban de acuerdo con la independencia, pero no aceptaban que el gobierno fuera oligárquico, pues, según ellos, no se eliminarían los privilegios de los peninsulares que aún quedaban en el país.
-
Miembro del ejército realista. Como coronel, secundó el Plan de Iguala. Fue encarcelado por oponerse a la designación de Iturbide como emperador; obtuvo su libertad al proclamarse la República. A finales de enero de 1835 ocupó la Presidencia en sustitución de Santa Anna. Como gobernante, sus mayores prendas fueron la honestidad y la austeridad. Le tocó conducir a la República del federalismo al centralismo.
-
fue designado presidente interino. Le correspondió poner en vigor la nueva Constitución redactada por los centralistas conservadores que ponía fin al sistema republicano federal. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran leer y escribir; además, estableció el Supremo Poder Conservador, encargado de controlar al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial. Corro era excesivamente religioso, débil en la toma de decisiones y ajeno a los conocimientos militares.
-
Durante su gobierno los problemas no dejaron de existir y cada vez se hacían más grandes. Todo eso provocó que Antonio López de Santa Anna aprovechara el caos económico y administrativo que existía en el país y le quitó el poder a Bustamante.En el año de 1846 fue nombrado presidente del Congreso. No tuvo éxito en dicho cargo y así continúo con por mucho tiempo. Bustamante estaba perdiendo el interés por ayudar a los demás.
-
Insurgente de intachable trayectoria, se convirtió en el hombre de confianza de José María Morelos. Militar valeroso y magnánimo con el enemigo, en una ocasión perdonó la vida a 200 realistas.
En 1842 disolvió el Congreso, que pretendía discutir una nueva Constitución contraria al caudillo veracruzano. -
decide aprovechar las modificaciones constitucionales del gobierno de Bustamante y se convierte en el primer gobernador electo de Veracruz con abrumadora "mayoría" y rápidamente, sabedor de la idiosincracia mexicana se alista a retomar su cabildeo político en el partido moderado (único que le abre las puertas después del fracaso de Tejas) para lanzar su candidatura presidencial en 1845.
-
el presidente Bustamante tomó el mando del ejército para combatir una sublevación y dejó encargado de la Presidencia a Echeverría, quien gobernó poco más de un par de semanas, durante las cuales logró aumentar en 10% el impuesto al consumo. Agobiado por la confusión, la anarquía y el desorden, prefirió retirarse y seguir despachando sus asuntos particulares.
-
Presidente de la República por nombramiento de la Junta de Representantes de los Departamentos (1841-1842), dejó el puesto nuevamente a Nicolás Bravo.Presidente de la República (1843), cedió el poder a Valentín Canalizo.
-
nuevamente desempeñó interinamente la presidencia de la República, cuando el 28 de julio pasó a suceder a Mariano Paredes Arrillaga; pero un mes más tarde, el general José Mariano Salas le obligó a abandonar el cargo. Se negó a participar en 1854 en la revolución que, de acuerdo con el Plan de Ayutla, pretendía derrocar a Santa Anna; y ese mismo año falleció en su ciudad natal.
-
Santa Anna intentó zafarse de la escena política para no sufrir descalificaciones de la opinión pública. Puso de pretexto la muerte de su esposa Doña Inés García y Martínez de Uscanga para retirarse de la presidencia mientras pasaba el furor público por la anexión de Texas a los Estados Unidos.
-
era seguidor de Santa Anna y siempre lo obedecía en todo. Debido a eso Canalizo obtuvo la presidencia dos ocasiones gracias a que Santa Anna le dejó el poder pidiendo licencia.
Fue prefecto de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Fue teniente gobernador del departamento de México. En el año de 1836 fue nombrado general de brigada. Y comandó al ejército del país. Fue comandante de la división del Norte del país. -
Fue capitán general de la Ciudad de México. Fue ministro de guerra cuando Guadalupe Victoria tenía el poder del país. Tuvo la idea de añadir una figura de dos ramas, las cuales son un encino y un laurel en la Bandera Nacional de México. Actualmente son un símbolo patrio del país.
-
El presidente Paredes fue incapaz de organizar la defensa frente a la invasión estadunidense y, al sobrevenir las primeras derrotas mexicanas, un cuartelazo acabó con su gobierno. En 1848 se rebeló contra los tratados de paz celebrados con Estados Unidos, tomó Guanajuato y anduvo prófugo por la Sierra Gorda hasta contraer la enfermedad que le provocaría la muerte.
-
disolvió el Congreso, que pretendía discutir una nueva constitución que a todas luces atentaba contra los intereses personales de Santa Anna. Sin embargo, Nicolás Bravo ordenó a la policía que aprehendiera a los diputados y los encarcelaran. Retirado ya de la vida militar empuñó una vez más las armas para proteger su nación, esta vez en la guerra con Estados Unidos, a don Nicolás Bravo le fue encomendado el mandato del ejército del centro.
-
Mariano es ascendido a general de división. Como segundo al mando del Ejército del Norte, combatió a los americanos durante la intervención estadounidense. El 20 de agosto de 1847, durante la batalla de Padierna, es hecho prisionero. Después de la firma del tratado de paz, se le nombró comandante militar y gobernador de Querétaro.
-
apremiado por abastecer de recursos a las milicias que peleaban en el norte del país, pretendió financiar la guerra con los bienes de la Iglesia, lo que provocó en la Ciudad de México un motín conocido como Rebelión de los Polkos.
-
En diciembre es nombrado nuevamente Presidente. Tras la caída de Ciudad de México en 1847, Santa Anna huyó a Jamaica. Después en 1848 con la firma de los Tratados de Guadalupe, México reconoce la independencia de Nuevo México y California.
-
Participó apoyando movimientos independentistas en Centroamérica.Durante la Intervención estadounidense en México, fue nombrado presidente de la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna. Correspondió a su persona combatir a los invasores en el convento de Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco, que hoy es el Museo Nacional de las Intervenciones. En la defensa de este bastión, localizado en el sur del Distrito Federal, fue apoyado por el Batallón de San Patricio.
-
- Fue consejero de estado y ministro de Colombia.- En el año de 1824 fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.- Formó parte en las bases orgánicas de la famosa junta nacional legislativa.- Fue presidente de la academia de justicia.- Rector del Colegio de Abogados de la Ciudad de México.- En 1845 fue nombrado ministro en Roma.- Durante el gobierno de José Joaquín de Herrera, Manuel de la Peña fue ministro de Relaciones Interiores y Exteriores.
-
es recordado como un hombre luchador y honrado. En sus tres administraciones como presidente siempre trató de hacer lo mejor para el país y sus habitantes. Fue entonces cuando fue nombrado director de la casa de empeño del Nacional Monte de Piedad de la Ciudad de México.
-
- Estableció la primera línea telegráfica entre la Ciudad de México y Veracruz.- Aprobó la construcción del ferrocarril con la ruta Ciudad de México-Veracruz.- Trató de hacer lo mejor y luchar por el desarrollo de la minería y la agricultura como apoyo para salir delante de la crisis económica que tenía el país.
-
El general Mariano Arista dimitió su cargo como presidente de México y envió al Congreso su renuncia el día 5 de enero de 1853. Ezequiel Montes, quien presidió la sesión donde se dio lectura a la dimisión de Arista, traspasó el asunto a la comisión de puntos constitucionales a cargo de los señores Fuente y Boves
-
Luchó y apoyo al ejército del país para terminar la guerra civil en México.Aguascalientes, Guanajuato, Guadalajara, Querétaro, San Luis Potosí y Morelia.Muchos militares que había sido olvidados participaron activamente durante la administración de Lombardini.Ascendió a militares que lo merecían. Brindó apoyo a jefes y oficiales que fueron destituidos de sus cargos por problemas políticos.Dio viáticos a los dipu
-
Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros, encarceló y exilió a Benito Juárez y, finalmente, hizo que lo llamaran "Alteza Serenísima". Con todo eso, el descontento se generalizó.
-
Martín Carrera entró al poder gracias a la renuncia de Santa Anna ya que el poder le fue dado a Carrera. Gobernó en el corto periodo del 15 de agosto al 12 de septiembre de 1855. Es preciso saber que Carrera no tenía muchas ambiciones políticas.Todo parecía estar a su favor pero muchas personas de la política no lo reconocían como el nuevo presidente interno de México. Por lo que decidió renunciar, decepcionado de la guarnición militar y otras personas de la vida política.
-
Rómulo Díaz esperó a que llegara a la Ciudad de México para darle el poder y se retiró de la vida política. Pero tiempo después, fue nombrado gobernador del estado de Yucatán y estuvo en dicho cargo del año 1853 al 1854. Al terminar con su puesto nuevamente fue nombrado gobernador de Tamaulipas a principios de 1855 y del Distrito Federal a finales de 1855.Formó parte del partido político conservador.
-
Batalla de El Veladero, la cual fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada en Acapulco, Guerrero. Morelos fue fusilado y Juan Álvarez se unió a Vicente Guerrero.Cuando se promulgó el Plan de Iguala, tomó Acapulco y logró quitarle el poder a los realistas. Se hizo cargo de toda la región sur del país.Luchó contra el imperio de Agustín de Iturbide y apoyó a Vicente Guerrero.Estuvo presente en el conflicto bélico de la Primera Intervención estadounidense en México.
-
Durante su gobierno se promulgó la nueva Constitución mexicana el 05 de febrero de 1857. Contenía ciertos puntos contra los intereses y privilegios de la iglesia católica, como un sistema de control civil y secularización de los cementerios, creados por la Ley Orgánica del Registro Civil.Con el tiempo llegaron las elecciones y el ganador fue Ignacio Comonfort. Entró al poder como presidente de la República Mexicana el 01 de diciembre de 1855 y finalizó el 11 de enero de 1858.
-
uchó contra los invasores que quería acabar con el país en 1847. Varios años después, fue presidente del Consejo de Guerra de México. Se casó con María de la Gracia Palafox y tuvieron 2 hijos. Félix combatió el movimiento insurgente conocido como la Revolución de Ayutla en 1854. Fue entonces cuando lo nombraron general de brigada pero su lucha no tuvo éxito y los liberales lo aprisionaron. Afortunadamente tuvo el apoyo de Ignacio Comonfort y lo ayudó a salir de la prisión.
-
Juárez movió su gobierno entre los distintos estados, siendo perseguido por el ejército federal y con ínfimos recursos. Su gobierno formó inicialmente una milicia de unos cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo.
-
Cuando Miramón tenía el poder siendo presidente de México, nombró una vez más a Manuel Robles ministro de Guerra y Marina. Manuel Robles Pezuela salió hacia Europa para negociar la venida un príncipe para que gobernara México. A su regreso, el 22 de marzo de 1862 Ignacio Zaragoza ordenó fusilar a Manuel Robles por su traición. Murió fusilado cerca de la iglesia de San Andrés Chalchicomula el 23 de marzo de 1862 en San Andrés Chalchicomula, Puebla.
-
Miguel Miramón sucedió a Manuel Robles Pezuela (quien fue presidente interino del país por menos de un mes para esperar la llegada de Miramón al poder). Miramón obtuvo el poder el 02 de febrero de 1859 y finalizó el 13 de agosto de 1860. Su segundo gobierno comenzó el 16 de agosto y finalizó el 24 de diciembre de 1860.
-
ocupó nuevamente el gobierno de su estado. fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país. A partir de entonces y hasta su muerte encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la guerra de Reforma, la Intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.
-
La junta de la regencia se estableció a la llegada del general Forey. Quienes conformaron el ejecutivo fueron José Mariano Salas, el obispo don Juan B. de Ormachea y el hijo de José María Morelos: Juan Nepomuceno Almonte. Si bien en un principio Almonte era republicano y liberal, tras la guerra con Estados Unidos se convirtió en conservador.
-
·Decretó la tolerancia de cultos para que las personas pudieran elegir libremente su religión. ·Nacionalizó los bienes eclesiásticos para que las propiedades de la Iglesia pasaran a ser del gobierno. ·Creó el Registro Civil para llevar un control más exacto de los nacimientos, matrimonios y muertes. ·Hizo leyes sobre el divorcio. ·Expidió leyes sobre las condiciones de trabajo, los salarios y las pensiones. ·Estableció que en México se usara el sistema decimal de pesas y medidas.
-
después de haber recuperado gran parte del territorio que estaba en manos de los imperialistas, se mostraban cada vez más seguros de que en poco tiempo triunfaría su causa.
-
fue reelecto presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.
-
Trató de pacificar al país debido a las constantes guerras y enfrentamientos que se dieron desde la consumación de la independencia.hizo que se continuaran cumpliendo las Leyes de Reforma para que el aspecto político y social tuviera mayor control.Decretó la expulsión de los jesuitas y de la orden de hermanas de la caridad.Inauguró el ferrocarril México-Veracruz.Reintegró la cámara de Senadores.La industria de México se impulsó con la ayuda de capitales principalmente de Inglaterra.
-
Fue llamado presidente legalista por redactar e instrumentar diversas leyes, así como por proclamar su derecho legal a ocupar la presidencia de acuerdo a los artículos 79 y 82 la Constitución de1857.
-
Del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876 (Al término de dicho periodo, Juan Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de Porfirio Díaz y entró al poder gobernando por algunos días).Del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (Al término de dicho periodo, Manuel González interrumpió la administración de Porfirio Díaz y obtuvo el poder de la presidencia del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884).
-
fue nombrado coronel de infantería de la Guardia Nacional.
fue tesorero general del Estado Puebla.
Prefecto político y comandante militar del departamento de Zacatlán.
la fuerza militar dirigida por Juan N. Méndez tuvo el triunfo contra los conservadores de Tulancingo y Chignahuapan, cerca de Ayotla en Zacatecas.
Otra victoria que tuvo fue contra los conservadores en San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala.
fue nombrado comandante militar de la prefectura de Zacapoaxtla
Participó en la batalla de Puebla -
La primera línea de teléfono que existió en la República Mexicana fue la que se tendió entre el Castillo de Chapultepec y Palacio Nacional el 16 de febrero de 1878
Según la Constitución Mexicana Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como Secretario de Fomento Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidencial -
Impulsó más la creación del ferrocarril central mexicano. Se construyó la línea troncal de la Ciudad de México al paso del norte.
Autorizó la construcción de la primera red de telégrafos.
Fundó el Banco Nacional de México, conocido por sus siglas como “Banamex”.
Se dio la comunicación submarina entre Veracruz – Tampico Brownsville. Lo cual permitió la incrementación de la comunicación de México con todo el mundo.
se estableció el uso exclusivo del sistema métrico decimal en todo el país. -
Con la caída de Maximiliano, México recuperó a plenitud su soberanía. El Presidente Benito Juárez se dedicó a reorganizar la administración civil y militar, reduciendo el efectivo del Ejército.Insatisfecho con su situación política, el General Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria el 1/o. de octubre de 1871, levantándose en armas contra el gobierno Juarista, pero fracasó. Dicho Plan pugnaba por la “No Reelección”.