-
Guerra entre el Estado de Buenos Aires y Confederación Argentina
Triunfo porteño. -
Mitre tomó de facto el gobierno bajo el título de Gobernador de Buenos Aires Encargado del Poder Ejecutivo Nacional.
-
Esta aplazaba la discusión sobre la "cuestión capital" por cinco años.
Permitía al gobierno nacional residir en la ciudad de Buenos Aires y recaudar derechos de la aduana.
Buenos Aires conservaba su Guardia Nacional. -
Se declara a la Ciudad de Buenos Aires residencia de las autoridades nacionales.
-
-
Estas favorecían el comercio con Europa y bajaban los impuestos al comercio exterior.
Mitre priorizó las relaciones con los países europeos y tuvo una posición indiferente respecto a los países latinoamericanos. -
Comenzó a funcionar.
-
-
-
Mitre le encargó a Velez Sarfield la redacción de los proyectos de los Códigos Civil, Penal, de Minería y de las ordenanzas del Ejército.
-
Presidente paraguayo López, decidió acudir en defensa de del partido "blanco" en Uruguay (que estaba atravesando una guerra civil) y enfrentar al Brasil (que apoyaba al partido "colorado").
Solicitó al presidente Mitre autorización para cruzar territorio de Corrientes en camino hacia el Brasil, ante la negativa del gobierno argentino, López declaró la guerra a la Argentina. -
Coalición formada por Brasil, Uruguay y la Argentina.
Mitre exigió como requisito para ingresar en la Triple Alianza su nombramiento como comandante de los ejércitos aliados, que le fue concedido. -
Restableció la facultad de la Nación de establecer y percibir los derechos a la importación.
-
Un sistema telegráfico desde Buenos Aires a Montevideo.
-
Primer ferrocarril del Estado Nacional argentino.
Permitió enlazar las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza con la ciudad de Rosario, usando las vías del Ferrocarril Central Argentino. -
Se introdujo el procedimiento ante una acefalía: ante la falta del presidente y vicepresidente, asumirán provisoriamente el cargo el presidente provisional del Senado, a falta de este el presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de este el presidente de la Corte Suprema, con el agregado de "en ejercicio del poder ejecutivo" y deberán convocar a elecciones dentro de los 30 días subsiguientes.
-
-
-
Se aprobó el presupuesto para el año siguiente, un crédito de cuatro millones de pesos y una suba en los derechos aduaneros, para solventar la continuidad de la Guerra del Paraguay.
-
-
Derrota de Paraguay, que conllevó también un desastre demográfico: según las distintas fuentes, el país perdió entre el 50% y el 85% de su población y quizá más del 90 % de su población masculina adulta.
-
Primeras escuelas normales.
Trajo desde los Estados Unidos 61 maestras primarias.
Subvencionó la primera escuela para sordomudos.
Fundó los Colegios Nacionales de La Rioja, Santa Fe, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario.
Fundó escuelas de arboricultura y agronomía.
Propició la creación y el desarrollo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
En la capital fundó la Biblioteca Nacional de Maestros. -
Asignaba a la educación pública las herencias sin sucesión directa y un octavo de las ventas de tierras públicas.
Garantizó los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros.
Provincias fundaron unas escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas.
La población escolar se elevó de 30 000 a 110 000 alumnos. -
En ella se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones.
Se promocionó abundante maquinaria agrícola e industrial disponible para importar.
Esta exposición inició la preocupación por las ciencias básicas, y de ese impulso surgieron la Academia de Ciencias de Córdoba y el Observatorio Nacional de Córdoba. -
-
-
El cacique mayor Calfucurá ordenó el malón que atacó y saqueó gran parte del centro de la provincia de Buenos Aires.
Una rápida reacción del general Rivas con apoyo de indios ranqueles le permitió una completa victoria en la batalla de San Carlos. -
Se tendieron unos 5000 km.
-
en Zárate y Buenos Aires.
-
-
La red ferroviaria pasó de 573 kilómetros a 1331 kilómetros.
-
-
-
-
-
-
Reducción masiva del gasto público, despidiendo 6000 empleados públicos y bajando los sueldos en un 15%.
-
-
Le Frigorifique, equipado con dos cámaras que mantenían una temperatura de 0 grados centígrados.
Esto modificaba el panorama de las exportaciones argentinas e incrementaba el valor del ganado y permitió llevar a cabo el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales. -
Se inició una serie de avances en la frontera, especialmente en el oeste de Buenos Aires.
Los caciques Juan José Catriel y Manuel Namuncurá –hijo y sucesor de Calfucurá— lanzaron otro gran malón sobre el sur de la Provincia de Buenos Aires. -
Aumentaba un 40 % los derechos de importación de productos industriales.
-
Promovía activamente un ingreso de personas.
Se garantizaba a los inmigrantes el alojamiento en el puerto de llegada y en el punto del interior en que decidieran radicarse, y se les facilitaba conseguir su primer trabajo. -
Línea de fortines unidos por una zanja de 3,50 metros de ancho por 2,60 metros de profundidad, que sirvió como límite para los territorios sin conquistar de 374 km entre Italó y Nueva Roma, a corta distancia de Bahía Blanca.
-
-
Tras la muerte de Alsina, Avellaneda nombró al general Julio Argentino Roca.
En contraste con su antecesor Roca creía que la única solución contra la amenaza de los indígenas era su sometimiento, su expulsión o su eliminación.
Sobre la base de esa premisa propuso un proyecto de ley para ocupar todo el territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén en dos años. -
-
Se logró la integración geopolítica de aproximadamente un tercio de la actual superficie continental de Argentina.
Soberanía territorial sobre toda la pampa y la Patagonia
Hectáreas pudieron comenzar a ser utilizadas por la población de raza blanca, formándose pueblos, puertos, estancias, establecimiento de comunicaciones, caminos, postas y telégrafos. -
-
2516 kilómetros al final de su mandato.
-
-
-