-
El 10 de diciembre volvimos a la democracia, un país tuvo expectativa, se llenó de fe y creyó en el futuro. Ese día el país salió de su época más atroz, de un tiempo de anomia, muerte y abyección. Ese 10 de diciembre fue un día largo. Pero también ese 10 de diciembre, quizá, haya sido el día más feliz en mucho tiempo. Un día histórico.
-
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1983 se llevaron a cabo el domingo 30 de octubre de dicho año con el objetivo de volver a la democracia tras la dictadura instalada en 1976, conocida como el Proceso de Reorganización Nacional y la Guerra de las Malvinas del año anterior.
-
CON LA BANDERA DE "NUNCA MAS". Se creo esta comisión, Ernesto Sabato presidente, realizo un informe que contenía información de las personas desaparecidas durante la dictadura.
-
El Ministro Juan Vital Sourrouille encargado de llevar adelante este plan por el cual se cambió la denominación monetaria (de "Peso Argentino" al "Austral"). Fue del tipo política que logró contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico.
-
Estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
-
Tuvo lugar en la Pascua, en protesta contra acciones judiciales del Proceso de reorganización militar , llevadas a cabo por el gobierno contra los responsables de delitos y violaciones a los Derechos Humanos. Denominados rebeldes en la escuela de infantería de campo de Mayo. Se denominaron Carapintada visibilizando que no todos eran responsables de los delitos. Comandado por Aldo Rico
-
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción, de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel, durante el terrorismo de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada «obediencia debida» (concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores).
-
Aldo Rico responsable del 2 acto de rebelión
-
El coronel Mohamed Alí Seineldín encabezaba esta protesta, el tercer levantamiento “carapintadas” contra el gobierno de Raúl Alfonsín en un cuartel del Ejército ubicado en la localidad de Villa Martelli, con el propósito de forzar una amnistía para los militares acusados de cometer violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado.
-
Envuelto en crecientes problemas económicos, conflictos con líderes sindicales, retirada de apoyo de empresario. El 22 de mayo comenzaron las protestas, que en pocos días devinieron en saqueos y disturbios en varias ciudades argentinas, hasta que el 29 Alfonsín declaró el estado de sitio. EXTREMA POBREZA
-
El presidente debía terminar el 10 de diciembre su mandato, pero por razones electorales vinculadas a la grave situación económica decidió adelantar considerablemente la fecha de las elecciones. (7 meses antes). Fuerzas militares desmanteladas.
-
Los dos principales candidatos serían Carlos Menem, del Partido Justicialista, que fue apoyado por una coalición conocida como Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO); y Eduardo Angeloz, de la oficialista Unión Cívica Radical, que intentaba darle continuidad en el poder a su partido. También destacaba la candidatura de Álvaro Alsogaray, de la Unión del Centro Democrático.
CARLOS MENEN triunfa el 47,3% de los votos frente al candidato radical Eduardo Angeloz, que obtuvo el 32,4%. -
Protagonizo la primera transferencia pacífica entre dos presidentes democráticos de distintos partidos políticos en la historia argentina
-
Implementada por Menem, estuvo orientada a obtener el equilibrio de las variables macroeconómicas, poner fin al proteccionismo, desregular los mercados y reducir el tamaño del Estado
-
Había acentuado la tendencia a la globalización de la economía y ante un nuevo orden internacional —cada vez más exigente de estructuras competitivas a nivel de países y de empresas— el crecimiento dependería, según el discurso neoliberal, de la capacidad que tuviera la Argentina para participar en un sistema de acumulación incontestablemente mundial.
-
El ministro Cavallo implemento la Ley de Convertibilidad, que estableció la paridad entre el peso y el dólar.
-
Para alcanzar un nuevo mandato Menem debía reformar la Constitución Nacional, ya que la vigente no permitía dos mandatos consecutivos. Para ello lego a un acuerdo con Raúl Alfonsín líder de la oposición a través del Pacto de Olivos
-
La reforma constitucional, introdujo algunos cambios a la tradición política electoral argentina. Además de la segunda vuelta, el presidente y vicepresidente tienen ahora mandato por cuatro años y pueden ser relectos por un solo periodo consecutivo, entre otras modificaciones.
-
A principios de 1995 se hicieron evidentes los aspectos negativos de la convertibilidad, luego de la crisis mexicana que llevó a ese país a abandonar la tasa de cambio fija.
-
• Su segundo período de gobierno de cuatro años fue inaugurado el 8 de julio de 1995 y finalizó el 10 de diciembre de 1999, cuando lo reemplazó Fernando de la Rúa
-
• La segunda etapa comenzó en 1996 y finalizó con el mandato de Menem a fines de 1999.• La liberalización de la economía mediante la apertura comercial y la libre circulación de capital; la reforma del Estado a través de las privatizaciones de las empresas públicas, y la desregulación de los mercados, que implicaba una mínima intervención económica del Estado
-
la Alianza -conformada por radicales, frepasistas y pequeños partidos regionales se impuso con el 45,7% de los votos en las elecciones legislativas. El justicialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados por primera vez desde 1987.
-
En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfo con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.