PRESIDENCIAS

  • Elección de Raúl Alfonsín

    Elección de Raúl Alfonsín

    Luego de 7 años de Dictadura militar, Argentina Recupera la legitimidad democrática. Alfonsín, candidato del Radicalismo ganó las elecciones con el 52% de los votos.
  • Period: to

    PRESIDENCIA RAÚL ALFONSIN (1983- 1989)

  • Asunción de Alfonsín en el poder

    Asunción de Alfonsín en el poder

    Decide dar su primer discurso desde el Cabildo, como acto simbólico de su postura contrapuesta a lo que fue el gobierno del general Galtieri.
  • Creación de la CONADEP

    Creación de la CONADEP

    Desde el gobierno radical se impulsa la conformación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas la cual poseía un gran prestigio social gracias a sus integrantes que era grandes referentes del ámbito científico y cultural.
  • Presentación del Informe “Nunca Más” de la CONADEP

    Presentación del Informe “Nunca Más” de la CONADEP

    Ernesto Sábato, presidente de la Conadep, presenta a Alfonsín el informe Final que es fruto de un exhaustivo trabajo de investigación que se proponía recolectar pruebas de secuestros torturas y asesinatos realizados por miembros de las fuerzas de seguridad.
  • Inicio del “Gran Juicio”

    Inicio del “Gran Juicio”

    El Gobierno de Alfonsín apoyado en la evidencia proporcionada por el informe Nunca Más, inicia el juicio a los excomandantes implicados en la dictadura militar. Pese a la crisis económica, gracias a este hecho, la figura del presidente sigue aun en alza.
  • Sentencia final

    Sentencia final

    El Tribunal Federal representado por León Arslanian dicto la sentencia final. Videla y Massera fueron condenados a reclusión perpetua con destitución. Viola, a 17 años de prisión, Lambruschini a 8 años de prisión, y Agosti a 4 años y 6 meses de prisión; todos con destitución. Graffigna, Galtieri, Lami Dozo y Anaya fueron absueltos.
  • La idea de un segundo periodo de gobierno

    La idea de un segundo periodo de gobierno

    Confiando en si mismo por lo logros realizados hasta el momento, comienza a plantearse un segundo periodo de gobierno radical. Propuso un proyecto de cambiar la capital nacional a la ciudad de Viedma provincia de Rio Negro. La selección nacional de futbol consagra su segundo titulo mundial en la ciudad de México y surgen éxitos en el cine como “La historia oficial”.
  • La carapintada

    La carapintada

    Un grupo de 200 oficiales del ejercito al mando del teniente Aldo Rico se acantonan e campo de Mayo con un pedido claro: destitución del jefe del ejercito y sobrecimiento de todos los oficiales involucrados en la represión.
  • Ley de obediencia debida

    Ley de obediencia debida

    Se sanciona esta ley que exime de acción penal a todos aquellos que siguiendo ordenes de sus superiores hayan cometido crímenes durante la dictadura.
  • Plan Bonex

    Plan Bonex

    Antonio Erman Gonzales, el entonces ministro de economía, incauta los plazos fijos de los ahorristas y los canjea por bonos pagaderos a 10 años.
  • Ley de emergencia económica y reforma del Estado

    Ley de emergencia económica y reforma del Estado

    A través de esta ley el poder ejecutivo tiene poder excepcional para regir la administración pública. Desmantela el Estado regulador de la economía.
  • Victoria de Menem en las elecciones

    Victoria de Menem en las elecciones

    El peronismo se hace con la victoria con el 49% de los votos contra el 32 % de la formula radical. 48hs después una ola de saqueos estalla y sacude al país. En junio ante una situación ingobernable, Alfonsín decide abandonar su cargo.
  • Asunción de Carlos Saúl Menem

    Asunción de Carlos Saúl Menem

  • Period: to

    PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM (1989- 1999)

  • Los indultos de Menem

    Los indultos de Menem

    Menem anunció los indultos de los ex comandantes de las Juntas Militares argentinas que gobernaron a sangre y fuego durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Al día siguiente firmó los decretos que ponía en libertad a Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Leopoldo Fortunato Galtieri, Reynaldo Bignone, entre otros.
  • Plan de Convertibilidad

    Plan de Convertibilidad

    Se introdujo una nueva moneda, el peso (convertible) y se fijó el tipo de cambio por ley. Una balanza comercial que había girado abruptamente hacia un superávit acumular reservas para asegurar a los argentinos que podían cambiar sus pesos por dólares en cualquier momento si así lo deseaban.
  • Descentralización de la salud y educacion públicas.

    Descentralización de la salud y educacion públicas.

    Bajo la escusa del federalismo y además con la intención de mostrar al FMI la reducción del gasto público, El presidente Menem traspasa la salud y educacion publica a los estados provinciales. Lo que provoca una crisis, ya que se transfiere las obligaciones, pero no los recursos necesarios.
  • Pacto de Olivos

    Pacto de Olivos

    Es un acuerdo firmado entre la UCR representada por Raúl Alfonsín y el Partido Justicialista por el presidente Carlos Menem, en el que los dos principales partidos argentinos se comprometían a impulsar una reforma constitucional y votar en la asamblea constituyente a favor de un "Núcleo de Coincidencias Básicas" establecidas en el acuerdo. Declaró que, 6 años de presidencia y solo 1 vez reelecto cambio a 4 años de presidencia y el presidente podía ser reelecto 2 veces consecutivas.
  • Re eleccion de Menem

    Re eleccion de Menem

    Carlos Saúl Menem vuelve a ser elegido presidente con el 48% de los votos.
  • Ruptura con la CGT

    Ruptura con la CGT

    Al Profundizar la reforma del Estado, mediante la flexibilidad laboral y la desregulación del sistema de salud, se dificulta la relación entre Menem y sus ex aliados de la CGT. Por primera vez en su mandato tan aclamado por empresarios, el presidente tuvo que enfrentar dos paros de trabajadores.