"Presidencia de Ricardo Alfonsín y Carlos Raúl Menem"

By Gise_84
  • SUS COMIENZOS

    SUS COMIENZOS

    Refiere que su partido es el más calificado para sacar a argentina de la crisis pos dictatorial, y deja en claro que su gobierno está en la vereda opuesta a la de la dictadura. sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.
  • Period: to

    PRESIDENCIA DE RAÚL RICARDO ALFONSÍN

    Candidatos de la Elección de 1983 Ítalo Argentino Luder. (Justicialismo) Raúl Ricardo Candidato por el Radicalismo triunfa en las elecciones Alfonsín. (U.C.R.)
    Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Por primera vez en cuatro décadas el Peronismo pierde las elecciones.
  • ELECCIONES

    ELECCIONES

    el 30 1983 de octubre de tras siete años de dictadura el sistema argentino político recupera su legitimidad democrático. Asume su gobierno con un doble desafío por un lado revertir la aguda crisis heredada de los militares adaptan dándose al nuevo rumbo económico mundial determinado por las políticas neoliberales y la economía del mercado y por el otro fortalecer las instituciones democráticas y romper con la larga tradición del golpe de estado que marco gran parte del siglo XX.
  • El Pacto de Olivos (“EL ACUERDO DE DOS”)

    El Pacto de Olivos (“EL ACUERDO DE DOS”)

    Acuerdo político entre las dos fuerzas para reformar la Constitución.Presidente Carlos Menem y Raúl Alfonsín la reforma: reducción del mandato presidencial a cuatro años y la inclusión de la cláusula de reelección por un solo periodo, designación de un Jefe de Gabinete o ministro Coordinador, el levantamiento de la convocatoria al plebiscito propuesta por el gobierno como una forma de presión al radicalismo, creación de un Concejo de la Magistratura, presentación de un proyecto de reforma común.
  • CONADEP

    CONADEP

    Fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Su finalidad era investigar los crímenes de las dictaduras del gobierno radica, integradas por un grupo notable de la ciencia y cultura que dan organismo un gran prestigio social. Durante varios meses la CONADEP se dedica a recabar datos y obtener pruebas sobre los secuestros, torturas y asesinatos cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad.
  • INFORMES CONADEP "NUNCA MÁS"

    INFORMES CONADEP "NUNCA MÁS"

    El 20 de septiembre de 1984 acompañado por una gran movilización popular el escritor Ernesto Sabato presidente de la CONADEP entrega a Raúl Alfonsín el informe final sobre los crímenes de la dictadura un documento que recoge datos sobre casi 9.000 casos de desaparecidos y revela la existencia de más 300 centros clandestinos de detención. 10. El 18 de septiembre de 1.985 el fiscal Julio Cesar Estrasera realiza su alegato final pronunciando una frase histórica “NUNCA MÁS”.
  • ECONOMIA

    A fines de 1.985 la popularidad del gobierno de Alfonsín toca su punto más alto el juicio a las juntas proyecta su figura a nivel internacional y la crisis económica es temporalmente aplacada con la puesta en marcha del PLAN AUSTRAL.
    Confiado en sus logros Alfonsín comienza a pensar en un segundo periodo de gobierno radical y en 1986 llega a presentar un proyecto para trasladar la capital del país a la ciudad de Vietnam provincia de Rio Negro.
  • CONADEP LLEVA A JUICIO

    CONADEP LLEVA A JUICIO

    Informe de la CONADEP en su poder el gobierno inicia el juicio a los ex comandantes de las juntas militares, el presidente continua el alza su decisión de juzgar a los militares en un tribunal civil es acompañada por la gran mayoría de la población y marca un hito adentro de la historia jurídica de américa latina, ninguna democracia dentro del continente producirá un juicio de estas características. El tribunal federal dicta la sentencia y condena al Almirante Emilio Masera a prisión perpetua.
  • HIPERINFLACION

    HIPERINFLACION

    crisis para el gobierno de Alfonsín el plan austral comienza a mostrar sus grietas la inflación vuelve y pone en pie de guerra los sindicatos peronistas y a los empresarios la iglesia católica también entra en conflicto con el gobierno la sanción de la Ley de divorcio y las reformas del congreso pedagógico causan un gran mal estar en la jerarquía eclesiástica a todo esto el resultado del juicio de juntas aviva la tensión en el sector castrense a pesar de la sanción de la ley de punto final.
  • "LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA"

    "LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA"

    Despues levantamiento de carapintadas se sanciona la Ley de Obediencia debida que exime de acción penal a todos aquellos que obedeciendo órdenes de sus superiores hayan cometido crímenes durante la dictadura. La crisis de semana santa marca el ocaso político del gobierno del Alfonsín el fracaso de su plan económico y su decisión de negociar con los militares debilitan su credibilidad pública con el declive de su imagen el peronismo se fortalece y en las elecciones de septiembre.
  • LOS CARAPINTADAS

    LOS CARAPINTADAS

    la crisis militar no se descomprime y al llegar semana santa de 1987 termina por estallar.
    El teniente coronel Aldo Rico al mando de 200 oficiales del ejército se acantona en campo de mayo las exigencias del grupo rebeldes bautizados popularmente como los CARAPINTADAS son claras destitución del jefe del ejército y sobreseimiento de todos los oficiales intermedios involucrados en la represión.
  • "NUEVO LEVANTAMIENTO"

    En enero de 1988 Aldo Rico vuelve a levantarse el Armas varios meses después lo sigue el Teniente Mohamed id Seineldín con el malestar militar y el descontento civil en continuo aumento.
  • "EXIGENCIAS POLITICAS"

    "EXIGENCIAS POLITICAS"

    Ley de Convertibilidad. Las reformas estructurales se efectuaron bajo el signo de la emergencia y ofrecieron una salida a la crisis a través de la estabilización de la economía. El proceso de Reformas estructurales implementado estuvo orientada a obtener el equilibrio de las variables macroeconómicas, poner fin al proteccionismo, desregular los mercados y reducir el tamaño del Estado. El sistema de Convertibilidad, las Privatizaciones y la caducidad de los regimenes de promoción idustrial.
  • "NUEVO ACONTECIMIENTO"

    "NUEVO ACONTECIMIENTO"

    A principios del 1.989 un acontecimiento conmueve el país el 23 de enero un grupo de militantes del movimiento “todos por la patria” bajo las órdenes del ex jefe del ER Enrique Merlo ingresa a sangre y fuego al regimiento tercero de infantería de la tablada provincia de Buenos Aires el violento enfrentamiento en el que mueren 11 efectivos de seguridad y 28 integrantes del EMTP sirve para avivar el fantasma de la guerrilla.
  • ENTREGA DEL MANDO

    La crisis económica avanza el austral cae en picada y la inflación se dispara, una terrible sequia arruina cosechas seca ríos, diques y provoca una crisis energética que obliga a programar cortes de luz durante todo el verano. El peronismo gana las elecciones, 48 horas más tarde la situación social estalla una ola de saqueos, supermercados el panorama político, económico y social deja a argentina en una situación que obliga al Presidente Alfosin adelantar la entrega del mando.
  • Period: to

    PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM.

    Carlos Menem triunfo en las elecciones del 14 de Mayo de 1.989 con el 47,3% de los votos frente al candidato radical Eduardo Angeloz.
    El colapso Hiperinflacionario resumió décadas de alta inflación y situaciones de devaluación permanente vividas por la economía argentina. La devaluación y la Hiperinflación expresaban la pérdida de confianza en la moneda. El descontrol monetario, el colapso fiscal y los estallidos sociales estuvieron en la base de la declaración de la situación de emergencia.
  • BENEFICIO A MILITARES

    BENEFICIO A MILITARES

    El 7de octubre de 1989, en primer lugar se beneficiaron a militares comprometidos en la violación de derechos humanos, en las rebeliones durante el gobierno radical, en la guerra de Malvinas y a guerrilleros.
  • LEYES DE EMERGENCIA

    Un sector del Justicialismo ofreció resistencia a las anunciadas medidas de ajuste, en cambio el radicalismo que reunía la mayoría en la cámara legislativa hasta el 10 de diciembre de 1.989, no obstaculizó la aprobación de las leyes de emergencia.
  • "LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA"

    "LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA"

    El Congreso de la Nación, mediante la figura de la delegación legislativa (las leyes de Emergencia Económica y Social y de reforma del Estado de 1.989-1.990) Transfirió atribuciones y competencias al Poder Ejecutivo para encarar la innovaciones en la economía y la reforma del Estado.
    La fuerte autoridad del Presidente Carlos Menem nació de la emergencia Hiperinflacionaria de 1989-1990.
  • CIERRE DE SUBLEVACIÓN

    CIERRE DE SUBLEVACIÓN

    Con la frustrada rebelión militar del 3 de diciembre de 1.990 se cerró definitivamente el ciclo de las sublevaciones CARAPINTADAS en 1.987 por un sector disidente del Ejército. Se trató de un verdadero intento Golpe de Estado. En segundo lugar los sedicioso pudieron ser reprimidos por las fuerzas leales al gobierno, cuando se tuvo la certeza del indulto presidencial, hecho que marca una importante diferencia con relación a las tres insurrecciones que sufrió el gobierno radical.
  • LIBERACION MILITAR

    LIBERACION MILITAR

    El 29 de diciembre de 1.990 en segundo lugar se anunció la liberación a los comandantes y a otros militares. De esta manera se cerró el ciclo de las sublevaciones militares y se clausuro la posibilidad de proseguir con los juicios y de mantener en firme las sentencias condenatorias de los responsables por la violación de los derechos humanos.
  • ECONOMIA LEYES

    ECONOMIA LEYES

    En 1.991 con la llegada de Domingo Cavallo al Ministerio de Economía, comenzó una nueva etapa en la Argentina con la implementación de reformas estructurales como, por ejemplo la Ley de Convertibilidad. Con este régimen se estipuló un sistema monetario con una tasa de cambio fija que estableció la paridad, uno a uno, del peso del dólar.
  • LA REFORMA DEL ESTADO

    La reforma del Estado se apoyó en cuatro soportes básicos: las Privatizaciones, las Desregulaciones, la reforma administrativa y la descentralización de servicios que transfirió en 1.992 a los servicios de salud y educación a las provincias y a la municipalidad de Buenos Aires.
  • LEY

    Por último la LEY declarativa de reforma (24.309) que incluyó el Núcleo de Coincidencias Básicas se sancionó el 29 de diciembre de 1.993.
  • FACULTADES LEGISLATIVAS

    Los poderes excepcionales que se unieron a la práctica de los decretos de necesidad, urgencia y al veto parcial, ampliaron la esfera de acción del Presidente y le otorgaron facultades legislativas directas para ejecutar las reformas propuestas las cuales fueron incorporados al texto constitucional de la reforma. La crisis financiera mexicana de 1994 la recesión y el déficit fiscal, repercusión en nuestra economía fue duramente percibida con las medidas de ajuste aplicadas.
  • FUERZAS ARMADAS -El General Martín Balza

    FUERZAS ARMADAS -El General Martín Balza

    Cambio histórico de la relación de las Fuerzas Armadas con la sociedad, se rompió con un silencio hermético de años de protección de los crímenes. El General Martín Balza su autocritica del Ejército le siguió el mensaje de la Armada y el de la Fuerza Aérea. El reconocimiento de las atrocidades cometidas, produjo un giro en el tratamiento del tema de los derechos humanos al romper con las posiciones tradicionales de las Fuerzas Armadas.
  • SEGUNDO PERIODO

    SEGUNDO PERIODO

    Su segundo período de gobierno de cuatro años fue inaugurado el 8 de Julio de 1.995 y finalizó en diciembre de 1.999, cuando reemplazó a Fernando de la Rúa.
  • Segunda etapa

    Segunda etapa comenzó en 1.996 y finalizó con el mandato de Menem a fines de 1.999. El propósito estuvo orientado a completar la primera, concluyendo con las privatizaciones periféricas, la creación un fondo de reconversión laboral para los empleados públicos y la concreción de dos reformas de fondo aún pendientes destinadas a la desregulación laboral y del sistema de salud.
  • La supervivencia de la convertibilidad.

    La supervivencia de la convertibilidad.

    Más tarde una sucesión de hechos financieros internacionales golpeó igualmente a la economía argentina: la crisis en Asia en 1.997, la cesación de pagos en Rusia en 1.999, que hicieron más difícil la supervivencia de la convertibilidad.