-
En los comicios que marcaron el retorno de la democracia, el 30 de octubre de 1983 la formula integrada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez de la Unión Cívica Radical (UCR) obtuvo el 51,75 por ciento de los votos, frente a Italo Luder del Partido Justicialista con el 40,6 por ciento de los votos.
-
Vicepresidente Víctor H. Martínez
-
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el Gobierno argentino en 1983 con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina, dando origen al Informe "Nuca Más", también conocido como "Informe Sábato", publicado en septiembre de 1984.
-
El ministro de Economía Juan Vital Sourrouille adoptó una nueva moneda dentro de un plan económico. El congelamiento de los precios, de las tarifas de los servicios públicos y de los salarios. La implementación de una política monetaria y fiscal más severa y restrictiva. La devaluación del peso en forma simultánea al incremento de las retenciones a las exportaciones. El cambio de la moneda: la eliminación de los anteriores pesos y su reemplazo por el austral.
-
El histórico juicio a las Juntas que habían gobernado entre 1976 y 1983 concluyó con varias condenas a reclusión perpetua. Se trataron 281 casos. El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión.
-
El 24 de diciembre de 1986 fue promulgada la Ley 23.492 de Punto Final que estableció el fin de los juicios a todos aquellos que no fueron llamados a declarar "antes de los sesenta días corridos a partir de la fecha de promulgación de la presente ley". A excepción de los responsables de secuestros de recién nacidos. La avalancha de denuncias presentadas por sobrevivientes y familiares de los desaparecidos, permitió continuar con los juicios.
-
Teniente Coronel Aldo Rico encabeza con la toma de Campo de Mayo el primer levantamiento militar desde la restauración democrática. En la Semana Santa de 1987 se produjo una gran rebelión militar que se denominaron "carapintadas" . Alfonsín fue personalmente a negociar con Rico y horas más tarde, volvería a Plaza de Mayo donde diría la famosa frase: “Felices Pascuas. Los hombres amotinados han depuesto su actitud. La casa está en orden”.
-
Ley 23.515, el divorcio vincular, la ley que dividió a los argentinos, con su publicación en el Boletín Oficial, permitió darle un marco legal a la unión que tenían unos 2.500.000 de argentinos que habían estado casados anteriormente. Pero su tratamiento generó un enfrentamiento que dividió no solo al arco político sino también a la sociedad y a la misma Iglesia Católica.
-
Sería de nuevo Rico la principal figura del segundo levantamiento que se dio en la ciudad correntina de Monte Caseros, se le había concedido el privilegio de arresto domiciliario;más tarde, envió un comunicado afirmando que desconocía la autoridad del Estado Mayor General del Ejército.
Caridi, al frente del II Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, las que se rindieron sin presentar batalla. -
El coronel Mohamed Alí Seineldín encabezaba el 2 de diciembre de 1988, el tercer levantamiento “carapintadas” contra el gobierno de Raúl Alfonsín en un cuartel del Ejército ubicado en la localidad de Villa Martelli, con el propósito de forzar una amnistía para los militares acusados de cometer violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado.
-
En 1989 el gobierno de R. Alfonsín decidió devaluar el austral, dando inicio a una escalada de precios sin antecedentes en la historia argentina. Una severa crisis eléctrica producto de falta de inversiones se desató en todo el país y, en consecuencia, afectó la actividad industrial y causó malestar en la población. Argentina experimentó la peor crisis energética de su historia.
-
Las elecciones se realizaron en medio del proceso inflacionario y en un clima de desorden y saqueo, el 14 de mayo de Menem, triunfa con el 47% de los votos, el 8 de mayo se adelanta el traspaso del poder
-
-Vicepresidente Eduardo Alberto Duhalde (Gran Buenos Aires, 5 de octubre de 1941) es un político, abogado, notario (escribano) y presidente argentino.
-Vicepresidente Carlos Ruckauf (1995-1999) -
La ley 23.696, fue sancionada el 17 de agosto de 1989 en Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem. esta ley autorizaba al presidente a proceder con la privatización de una gran contidad de empresas estatales. Alvaro Alzogaray, sostenía que achicar el estado es agrandar la nación.
-
A raíz de la grave crisis económica, política y social que enfrenta Argentina, bajo el Ministro de Economía Cavallo, una medida con la pretensión de frenar la hiperinflación denominada “La Ley de convertibilidad” que consiste en fijar la moneda legal con una mas estable que es el dólar. Este plan exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. Denominado este periodo “el uno a uno”.
-
Este acuerdo fue un símbolo aprobado como un trámite por la convención nacional de la UCR y por el Congreso nacional del partido justicialista que consolidó en el 1994 la reforma de la Constitución Nacional. Si bien se realizaron diversas modificaciones en la Carta Magna una de las más relevantes a tener en cuenta fue permitir la reelección presidencial.
-
La reforma constitucional nacional, se llevo a cabo en agosto de 1994 fue producto de un pacto entre los líderes de los dos principales partidos políticos a nivel nocional. Acuerdo por el cual se determinaron los lineamientos básicos de la reforma: la oposición no pondría obstáculos a las modificaciones que posibilitaron la reelección del presidente de la Nación, obteniendo a cambio la introducción o reforma de algunas instituciones que permitieran ampliar el espacio de participación
-
Las elecciones se realizaron según lo definido por la Reforma de 1994, que establecieron el sufragio directo del presidente y vicepresidente, el acortamiento del mandato de seis a cuatro años, la posibilidad de una reelección inmediata y una segunda vuelta electoral (balotage) entre los dos candidatos más votados, si ninguno obtenía en la primera vuelta una ventaja sustancial.
-
El distanciamiento entre el presidente y los sindicatos, principalmente la mayoritaria Confederación General de Trabajadores (CGT), se agrava al haber decretado el jefe de Gobierno el fin del control gremial sobre las Obras Sociales
Hasta ahora, los trabajadores estaban sujetos al sistema de atención social establecido por las centrales y cotizaban para mantener los hospitales médicos o residencias asignadas por su gremio respectivo. -
La Presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción como presidente de la Nación Argentina y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa.