-
Caracterizado por un gran apoyo de la población y un clima generalizado de optimismo, se conoce como "primavera alfonsinista"
-
Uno de los pilares del discurso que lo llevó a la victoria fue la denuncia de un supuesto "pacto sindical-militar". La denuncia estaba orientada a identificar al peronismo con el autoritarismo y a subsumir al sindicalismo en el peronismo.
-
En diciembre de 1983 regresa la democracia al país. El gobierno declaró una moratoria unilateral de la deuda por 180 días mientras intentaba iniciar una renegociación.
-
-
Estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
-
Estableció una presunción (es decir, que no admitía prueba en contrario, aunque sí habilitaba un recurso de apelación a la Corte Suprema respecto a los alcances de la ley) de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel durante el terrorismo de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada obediencia debida.
-
Debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, la recesión económica, el creciente rechazo de los líderes sindicales, la falta de apoyo de los líderes empresariales, y el temor a una nueva intentona de grupos militares, influyeron para que anunciara que adelantaba considerablemente la fecha de las elecciones, estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando.
-
Candidato del Frente Justicialista Popular. Se impuso al radical Eduardo Angelóz con el 49,3% de los votos.
-
consistiría en
implementar una fuerte desregulación,
un gran cambio y modernización del
Estado y la cierre a las Importaciones -
Autorizaba al presidente a proceder con la privatización de un gran número de empresas estatales y a la fusión y disolución de diversos entes públicos
-
Murieron 116 personas y 550
resultaron heridas. -
Selló el
acuerdo establecido entre el
entonces presidente Carlos Menem
y su antecesor Raúl Alfonsín, que
incluyó una serie de "coincidencias
básicas", conocidas como el Pacto
de Olivos. -
Los presidentes de Argentina (Menem),
Brasil (Collor de Mello),
Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle)
suscribieron el Tratado de Asunción, base
para la constitución de un Mercado
Común del Sur -
Obtuvo la reelección
con el 49,6% de los votos, -
Lanzó dos huelgas generales
-