-
Vuelta a la democracia. Gana la formula Alfonsín, Martínez de la UCR con el 51% de los votos frente al 40,1% del peronismo
-
No fue sólo un voto antidictatorial, sino también un reclamo democrático de transformación social y cultural. Se buscaba una salida integral a un estado de retroceso y deterioro del país, que diera lugar a una nueva etapa de progreso social y modernización de la Argentina.
-
-
Adias de haber asumido sanciona los decretos 157/83 y 158/83, con el primero enjuicia a los dirigentes de ERP y montoneros y con el segundo procesa a las tres juntas militares
-
Se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, con la finalidad de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina.
-
A seis meses de asumir, el gobierno de Raúl Alfonsín hizo el lanzamiento de las cajas PAN. Fue un plan social de amplio alcance nacional y larga duración.
-
Sábato entrega el informe denominado nunca mas al presidente Alfonsín.
-
Tras la renuncia de Bernardo Grinspun, asume Juan Vital Sourrouille quien frente a la inflación implementa una política que le permite al gobierno radical mantener la iniciativa.
-
se cambió la denominación monetaria de "Peso Argentino" al "Austral" y se logró contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico.
-
-
Se busco evitar la proliferación de los juicios y se dio un plazo de 60 días para procesar a acusados de delito de lesa humanidad.
-
Este levantamiento fue una protesta contra las acciones judiciales llevadas acabo por el gobierno contra los responsables de delito y violación de los derechos humanos. Los jóvenes oficiales se concentraron en campo de mayo, el líder de este levantamiento fue Aldo Rico.
-
Después de hablar con los insurrectos en capo de Mayo, el presidente Alfonsín se dirige a plaza de mayo para dar su discurso de pascuas donde los señala como "Héroes de Malvinas" y termina diciendo su famoso discurso "Felices Pascuas...la casa esta en paz, no hay sangre en la Argentina"
-
Estableció una presunción de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel, durante el terrorismo de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada «obediencia debida»
-
Su líder Aldo Rico. fue en Monte Caseros, Corrientes. Jose Caridi enfrenta a las tropas insurrectas, quienes se rindieron sin presentar batalla.
-
El nuevo plan económico impulsaba la apertura de la economía y la privatización de empresas estatales, paralizaba las negociaciones con los sindicatos y el congelamiento de los salarios de los empleados estatales.
-
Su líder fue Mohamed Ali Seneidih. en este levantamiento se unieron los de Prefectura, infantería de campo de mayo y el grupo de Seneidih. Caridi movilizo a las tropas aliadas y tubo lugar el combate de Morteros. con este levantamiento anunciaron varias exigencias.
-
La hiperinflación hizo aumentar la pobreza. El sector público se sumergió en una profunda crisis de financiamiento. Saqueos a supermercados, represión y muertes derivaron en la entrega adelantada del poder.
-
El movimiento Todos por la Patria dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, realizaron un ataque terrorista. Su objetivo era crear un estado socialista en Argentina Provocar una insurrección popular fingiendo ser golpistas.
-
Por la situación económica en la que se encontraba el país, Alfonsín adelanta las elecciones, donde gana el Justicialismo con el 47% de los votos venciendo al candidato radical Eduardo Angelos.
-
El ministro de economía Roig anunció su plan económico, con medidas tales como elevar el valor del dólar y fijarlo en un determinado precio, crear una nueva moneda, hacer autónomo al Banco Central, refinanciar la deuda interna en títulos y bonos de manera compulsiva, emitir líneas de crédito blandas y dar un shock productivo, favoreciendo las exportaciones, flexibilizando el trato a la inversión extranjera y privatizando servicios a cargo del Estado.
-
Este traspaso de poder es significativo ya que se ve reflejado la democracia y final de los gobiernos militares.
-
-
Esta ley autorizaba al presidente a proceder con la privatización de una gran numero de empresas estatales y la función y disolución de entes políticos.
-
Esta ley suspendía subsidios y subvenciones, proponía la reforma de la carta orgánica del Banco Central, suspendía los regímenes de promoción industrial y promoción minera, derogaba la legislación vigente respecto de las inversiones extranjeras, incorporaba sanciones mayores a los evasores impositivos, introducía modificaciones en el mercado de capitales, entre otras medidas destinadas a limitar el gasto público y a aumentar la recaudación fiscal.
-
Esta seria de decretos beneficio a los militares comprometidos en la violación de los derechos humanos, en las rebeliones durante el gobierno radical, en la guerra de Malvinas, y a guerrilleros.
-
Este plan consistió en el canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo por títulos públicos denominados Bonex 89, y se dio en un contexto hiperinflacionario.
-
Durante el gobiernos de Carlos Menen se produjo la última asonada de militares carapintadas, liderados por el coronel Mohamed Ali Seineldin. El alzamiento fue sofocado.
-
Cuando aún sonaban los ecos del levantamiento de los carapintadas fueron liberados los ex militares Jorge Videla, Emilio Massera, Roberto Viola, Ramón Camps, Guillermo Suárez Masón y otros condenados y procesados por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura, junto al ex líder montonero Mario Firmenich, mediante el indulto presidencial del 29 de diciembre de 1990.
-
Con estos decretos liberaron a los comandantes y a otros militares. De esta manera, se cerró el ciclo de las sublevaciones militares y se clausuró la posibilidad de proseguir con los juicios y de mantener en firme las sentencias condenatorias de los responsables por la violación de los derechos humanos.
-
-
Con este régimen se estipuló un sistema monetario con una tasa de cambio fija que estableció la paridad, uno a uno, del peso con el dólar.
-
Este ataque terrorista a la embajada de Israel en Argentina causo 22 muertos y 242 heridos.
-
Se firma el pacto en las presidenciales de Olivos y permite a Menen acercarse a la reeleccion.
-
Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello),
Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) se suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Entró en vigencia en 1995. -
La marcha fue organizada por organizaciones gremiales creadas por entonces, como la CTA, el MTA o la CCC, las cuales buscaban distanciarse de la CGT.
-
Este atentado terrorista con coche bomba dejo a 85 personas sin vida y 300 heridas
-
Esta reforma selló el acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y su antecesor Raúl Alfonsín, que
incluyó una serie de "coincidencias básicas", conocidas como el Pacto de Olivos. -
-
Carlos Menem, del Partido Justicialista, consiguió la victoria con un 49,94% de los votos y fue reelecto, sin que se dieran las condiciones para necesitar una segunda vuelta electoral.
-
-
Frente a la crisis económica social la CGT decide hacer escuchar realizando dos huelgas generales
-
El candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfó con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.
-