-
Comprendido entre 2.500.000- 8.000 a.C.
Los humanos se dedicaron a la caza y recolección.
Eran nómadas.
Se diferencias 3 etapas; P. Inferior, P. Medio y P. Superior -
Primeros fósiles fueron encontrados en Bélgica.
Paleolítico Medio.
Fecha correcta 230.000 a.C. -
800.000 a.C.
Encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos).
Paleolítico Inferior. -
35.000 - 8.000 a.C.
Apareció durante el Magdaleniense, el Paleolítico Anterior. Estas pinturas permiten pensar que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con la finalidad de propiciar la abundancia y la caza. -
Fecha 300.000 a.C.
Documentado en la Sima de los Huesos de Atapuerca.
Paleolítico Inferior -
8.000 - 5.000 a.C.
Caracterizado por el dinamismo de sus escenas, además de figuras pequeñas, esquemáticas y monocromáticas de personas y animales -
Transición entre el Paleolítico y el Neolítico.
Mayoría nómadas pero surgen los primeros asentamientos estables.
Desarrollo de microlitos y el arte rupestre levantino. -
5.000 a.C.
La aparición de estas cerámicas son las primeras muestra del Neolítico peninsular
Formas ovoides o de calabaza. -
Comprendido entre 5.000 - 2700 a.C.
-
3.500-2.500 a.C.
En pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y abundante agua.
Estaban excavadas en el suelo, cubiertas con losas y los cuerpos en posición fetal junto con el ajuar cerámico y abalorios -
2800 - 2600 a.C.
Enterramientos circulares y cerámicas lisas. -
2.700-1.500 a.C.
Proyectó su influencia desde la actual Almería hasta el centro y levante peninsular.
Enterramientos circulares y cerámicas lisas. -
Aproximadamente desde el 3.000-1.500 a.C.
Desde finales del Neolítico hasta la Edad del Cobre.
Construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones.
Relacionados con grupos sociales gobernados por un jefe y organizados en poderosos clanes familiares pastores y agricultores.
En la península ( desde el norte hasta Andalucía) -
2700 - 1100 a.C.
Comienza con el Calcolítico o Eneolítico y finaliza con la metalurgia del bronce -
Está datada entre 2.800 a.C. y el 1.900 a.C.
Creado por pueblos indígenas.
Originario del sur de la península y se extendió por toda Europa.
Conocidos por ser vasijas en forma de campana y sus enterramientos en fosa. -
1700 - 1200 a.C.
Apogeo en el sureste peninsular.
Casas de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en cista.
Toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, (Almería). -
Origen indoeuropeo (Centroeuropa y el valle del Ródano).
Fueron los conocedores del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas.
Nomadismo ganadero.
Su economía era agropecuaria. -
Pertenece al Bronce Final, al llegar los indoeuropeos.
Mejoraron la producción agrícola con la aportación de nuevas técnicas y utillaje complementándolas con ganadería y minería.
Se extendieron hacia el valle del Ebro. -
Crearon factorías en áreas costeras del sur peninsular, instalaron talleres metalúrgicos y estimularon la producción de púrpura.
-
Gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica que atrajo a los colonizadores fenicios.
Fundaron factorías comerciales en sus costas, entre los siglos VIII y VII a.C.
Sociedad estratificada en clanes con esclavitud.
Existía una monarquía.
Necrópolis con numerosos <<tesoros>>. -
Entre los siglos XI y VI a.C:
-
Entre los siglos VIII y VI a. C., y, con menor frecuencia, durante el V. Fundaron las colonias y asentamientos, como Emporion, que se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
-
630 - 550 a.C.
Tartessos se organizó bajo una monarquía.
Fue rey de los visigodos, primero como rebelde (551–554) en guerra contra Agila I y luego como único rey (555–567). Atanagildo ascendió al trono en 555. Su reinado fue bastante pacífico, consiguió la alianza con la facción del vencido Agila, y juntos buscaron solución a la crisis económica que en el año 566 conducía inexorablemente a la desaparición de la nación visigoda.
Murió en Toledo, 567 -
Se convirtió en un centro comercial de los griegos para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales situado en Ampurias, Gerona.
-
Entre los siglos V y III a.C.
-
Se desarrolló desde el siglo V a.C. entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana.
Existencia de ciudades-estado fortificadas.
Sociedad patriarcal con una élite aristocrática.
Su belicosidad hizo actuar como los soldados mercenarios.
Economía basada en la ganadería, los cultivos del cereal, la vid y el olivo. -
Cartagineses contra romanos. Cambios territoriales: anexión romana de Sicilia (con excepción del Reino de Siracusa)
-
Inició la conquista del sureste peninsular.
Fue un general cartaginés, primero del clan de los Bárcidas. Dominó la política cartaginesa durante la 2ª mitad del s III a.C. En 247 fue nombrado comandante en jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la 1ªGuerra Púnica (264-241 a.C.).Acompañado de su hijo Aníbal y de su yerno Asdrúbal, desembarcó en Cádiz, dominó el valle del Guadalquivir, combatió a tartesios, íberos y celtas.
Murió en combate contra los oretanos. -
Asdrúbal firmó con Roma este tratado que puso el límite del dominio cartaginés por el norte del río Ebro.
-
Aníbal se rindió tras ocho meses de asedio
-
Entre los años 218 y 19 a.C.
Dónde se diferencian 4 fases -
Primera fase: (218-197 a.C.)
Costas sur y este
II Guerra Púnica -
Murió con su hermano en el alto Guadalquivir
-
Nació el 20 junio de 236 a.C. en Roma. Fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205-194 a.C. Comenzó su carrera militar a inicios de la 2ª guerra púnica.
Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante de esta región. Tomó Cartago Nova en 209 y derrotó a Asdrúbal Barca entre otros de sus muchos logros. En 183 a.C. muere en su villa en Campania. -
Fue derrotado por Escipión El Africano
-
Segunda fase: (197-154 a.C.)
Sistema ibérico y meseta oriental -
Tiberio Sempronio Graco comenzó la ocupación de la Meseta, derrotando a los vacceos y comenzando con esta guerra.
Fue la segunda fase de la conquista. -
Tercera fase: (154-29 a.C.)
Oeste peninsular
Contra lusitanos: Viriato
Contra celtíberos: Numancia -
Caudillo de los lusitanos y asesinado a traición por varios de sus hombres.
Viriato nació en 180 a.C. en Lusitania, fue un líder lusitano que se enfrentó a las legiones romanas que pretendían la conquista de Hispania a mediados del siglo II a. C. Se le consideró la “pesadilla de Roma”. Fue pastor y cazador, y que se convirtió después a guerrero. Murió por homicidio en 139 a.C, en Lusitania -
133 - 121 a.C.
Es la tercera fase de la conquista.
Fundó Palma y Pollentia. -
29 - 19 a.C.
En el note peninsular venció a astures y a cántabros.
Completando la conquista de Hispania, quedando bajo control romano, sometida a la pax romana. -
Cuarta fase: (29-19 a.C.)
Norte peninsular
Contra galaicos, astures y cántabros. -
-
Aproximadamente desde el 409, con la invasión de los pueblos germánicos hasta el 711, con la invasión musulmana.
-
-
Enfrentamiento entre francos y galos.
Vencen los francos.
Los francos ocupan Galia -
555-567 a.C. Fue rey de los visigodos, 1º como rebelde (551–554) en guerra contra Agila I y luego como único rey (555–567). Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos. Ascendió al trono en 555.Su reinado fue pacífico, consiguió la alianza con la facción del vencido Agila, y juntos buscaron solución a la crisis económica del año 566, que conducía inevitablemente a la desaparición de la nación visigoda.
-
Combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte)
-
Estaba al mando del rey Leovigildo.
-
Los bizantinos son obligados a abandonar las últimas ciudades que entonces conservaban en la zona del Estrecho de Gibraltar
-
711-726