Prehistoria y la Historia Antigua

  • Homo neanderthalis.
    100,000 BCE

    Homo neanderthalis.

  • Homo Antecessor ( encontrado en Atapuerca)
    80,000 BCE

    Homo Antecessor ( encontrado en Atapuerca)

    Hallado en la Gran Dolina de Atapuerca con una antigüedad de 800000 años, cuyos instrumentos líticos son cantos rodeados toscamente tallados y lascas.
  • Period: 80,000 BCE to 8000 BCE

    PALEOLÍTICO

    En esta etapa los grupos humanos se dedicaron a la caza y a la recolección y practicaron el nomadismo. Se puede diferenciar en tres etapas:
    -Paleolítico Inferior
    -Paleolítico Medio
    -Paleolítico Superior.
  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    Durante el Magdaleniense apareció el arte rupestre. Los cazadores del Paleolítico Superior pintaron , en las paredes de las cuevas de la cornisa Cantábrica especialmente la de Altamira, figuras de bisontes, renos, ciervos, caballos...
    Esto nos lleva a pensar a que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con la finalidad de propiciar la abundancia y la caza de estos animales. Aparece mayoritariamente de perfil, en actitud estática, aislados y con gran naturalismo.
  • Homo heidelbergensis
    30,000 BCE

    Homo heidelbergensis

  • Arte rupestre levantino.
    8000 BCE

    Arte rupestre levantino.

  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    EPIPALEOLÍTICO

    Esta etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico coincidió con el fin de las glaciaciones. Aparecieron los primeros asentamientos estables. En este periodo se desarrolló una industria de microlitos y apareció el arte rupestre levantino.
  • Period: 6000 BCE to 3000 BCE

    NEOLÍTICO

    Los seres humanos aseguraron su subsistencia produciendo sus alimentos. La agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización. Se introdujeron el utillaje de piedra pulimentada y las nuevas formas de vida dieron lugar a la especialización en el trabajo.
  • Aparición de la cerámica cardial.
    5000 BCE

    Aparición de la cerámica cardial.

    La cerámica cardial encontrada en el Neolítico peninsular. Tenía formas ovoides o de calabaza y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina denominada Cardium edule o berberecho.
  • Cultura de los sepulcros de fosa.
    4200 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa.

  • Period: 4000 BCE to 1000 BCE

    EDAD DE LOS METALES

    A lo largo de la Edad de los Metales, muchas de las aldeas del Neolítico se fueron transformando en ciudades, rodeadas de murallas para una mejor protección de los ataques exteriores. Se desarrolló el megalitismo y destacó la Cultura de los Millares.
  • Megalitismo
    3000 BCE

    Megalitismo

    Es un fenómeno cultural que se extiende por toda Europa y se caracteriza por la construcción con grandes bloques de piedras, llamados megalitos, de monumentos con una finalidad funeraria, de culto o ritual.
  • Cultura de Almería.
    2800 BCE

    Cultura de Almería.

  • Cultura del vaso campaniforme.
    2800 BCE

    Cultura del vaso campaniforme.

    Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental.
  • Cultura de los Millares
    2700 BCE

    Cultura de los Millares

  • Cultura de El Argar
    1700 BCE

    Cultura de El Argar

    Se desarrolló a base del uso del bronce. Esta cultura vivió su apogeo en el sureste peninsular y toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería.
  • Cultura de los campos de urnas.
    1250 BCE

    Cultura de los campos de urnas.

  • Llegada de los celtas.
    1200 BCE

    Llegada de los celtas.

    Llegaron a la península ibérica procedentes de Centroeuropa. Conocedores del hierro y técnicas agrícolas avanzada. De su mezcla con los pueblos indígenas que habitaban la Meseta se inició un proceso de celtización que finalizó con la llegada de los romanos.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
  • Fundación de Ampurias.
    575 BCE

    Fundación de Ampurias.

    Esta ciudad fue fundada en el año 575 antes de Cristo por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Años más tarde fue ocupada por los romanos, pero la urbe resultó abandonada en la Alta Edad Media.
  • Colonizaciones griegas.
    575 BCE

    Colonizaciones griegas.

  • Period: 400 BCE to 701

    MONARQUÍA VISIGODA

    En un principio, la monarquía de los visigodos era una monarquía electiva en la cual la asamblea elegía al rey y le daba el poder político, militar y el de administración de justicia. Sin embargo, como los visigodos fueron aumentando sus contactos con Roma, la monarquía iría transformando las características hacia una tendencia más absolutista y de mayor poder del monarca.
  • I Guerra Púnica
    250 BCE

    I Guerra Púnica

    En unión con asentamientos crearon la liga púnica y fue tras la derrota cartaginesa en la Primera Guerra Púnica contra Roma, cuando la familia de los Barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista en la península ibérica.
  • Amílcar Barca desembarca en Gadir.
    237 BCE

    Amílcar Barca desembarca en Gadir.

    Amílcar Barca fue general cartaginés, primero del poderoso clan de los Bárcidas, que dominó la política cartaginesa durante la segunda mitad del siglo III a. C.
    En el 247 fue nombrado comandante en jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la Primera Guerra Púnica .
  • Tratado del Ebro.
    226 BCE

    Tratado del Ebro.

  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    CONQUISTAS DEL IMPERIO ROMANO

    Conquista romana de Armenia. Conquista romana de Siria. Conquista romana de Judea. Conquista romana de Mesopotamia (en tiempo de Trajano -117-, guerras párticas; en tiempo de Juliano el Apóstata -363-, guerras romano-sasánidas).
  • Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión.
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión.

    Publio Cornelio Escipión , miembro de la gens Cornelia, fue un militar y estadista romano del siglo III a. C., hijo del consular Lucio Cornelio Escipión y padre de Escipión el Africano. Casado con Pomponia.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano.
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano.

    La flota romana, bajo el mando de Cayo Lelio, bloqueaba la salida al mar y así Cartago Nova se encontró sin vías de ayuda del exterior. Sin embargo, este primer ataque no logró el objetivo y Escipión ordenó un segundo ataque más tarde durante el mismo día.
    Las fuerzas navales consiguieron penetrar en la ciudad por el sur y en poco tiempo la ciudad entera cayó.
  • Derrota de Aníbal en África.
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África.

    Aníbal, aislado regresó a África, donde ya se encontraba Escipión el Africano, quien le derrotó definitivamente.
  • Muerte de Viriato
    139 BCE

    Muerte de Viriato

    Asesinado a traición en el año 139 a. C. por varios de sus hombres y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el caudillo.
  • Destrucción de Numancia.
    133 BCE

    Destrucción de Numancia.

    Fue tras haber sido sitiada y asediada durante trece meses. Sus habitantes la defendieron con valentía, y muchos prefieren suicidarse el día anterior a su entrega antes que entregarse como esclavos.
  • Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo.
    123 BCE

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo.

    Quinto Cecilio Metelo Pío fue un destacado político y militar romano de la era tardorrepublicana, perteneciente a la facción de los optimates. Fue cónsul en 80 a. C.
    Combatió en la guerra civil contra los partidarios de Cayo Mario y a favor de Sila, y triunfalmente en Hispania contra Quinto Sertorio y Perpenna.
  • Period: 27 BCE to 476

    CONQUISTAS DEL IMPERIO ROMANO

    Etapa de la historia romana, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.
    Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.
    El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África.
  • Campañas de Octavio Augusto.
    26 BCE

    Campañas de Octavio Augusto.

    Augusto , 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) fue el primer emperador romano.
    Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., Nota 5​ años de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia,
  • Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos.
    200

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos.

  • CARACALLA
    212

    CARACALLA

    En el año 212, mediante el llamado Edicto de Caracalla, este emperador romano extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio romano.
  • Desarrollo de los pueblos íberos.
    401

    Desarrollo de los pueblos íberos.

  • Los visigodos derrotan a los Suevos.
    456

    Los visigodos derrotan a los Suevos.

    Hacia el 420, los suevos proclaman su señorío por toda la Gallaecia, justo hasta el límite del antiguo territorio autrigón. No contentos con ello, protagonizan incursiones por la Tarraconense. Ante tal situación, el emperador Avito manda al nuevo rey visigodo Teodorico II contra ellos en el año 456. Y los visigodos derrotan a los Suevos.
  • Caída del imperio romano de occidente.
    476

    Caída del imperio romano de occidente.

    Roma cayó porque el sistema político era tremendamente caótico. La sucesión de los emperadores era demasiado indeterminada y el Estado era al mismo tiempo muy burocrático y siempre se encontraba enzarzado en batallas por el liderazgo militar.
    Además el Imperio había crecido en exceso y eso hizo que la creación de estados secundarios internos que, sumados a las amenazas externas, hicieron inviable la supervivencia de ese monstruo sin precedentes
  • Batalla de vouillé contra los francos.
    507

    Batalla de vouillé contra los francos.

  • Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    555

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    Atanagildo fue rey de los visigodos, primero como rebelde (551–554) en guerra contra Agila I y luego como único rey (555–567). Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos.
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo.
    576

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo.

    Leovigildo fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España.
  • Expulsión de los bizantinos por Suintila.
    624

    Expulsión de los bizantinos por Suintila.

  • Invasión musulmana.
    711

    Invasión musulmana.

    En el año 711, grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión musulmana, al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
  • PELAYO
    722

    PELAYO

    El visigodo Pelayo en Covadonga denota los límites de la ocupación musulmana y establece, en la zona norteña occidental de la península, un núcleo de resistencia que daría nacimiento a nuevas realidades políticas.
  • FERNANDO III
    1230

    FERNANDO III

    En 1230 Fernando III, llamado "el santo" logró la unión definitiva de los anteriores reinos de León y Castilla. La entidad resultante pasaría a denominarse Corona de Castilla.
  • ISABEL I DE CASTILLA
    1474

    ISABEL I DE CASTILLA

    El matrimonio formado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pareja conocida como los Reyes Católicos, resulta uno de los más importantes de nuestra Historia. Ambos lograron importantes logros como la unión dinástica, la implantación del Estado moderno en España, el descubrimiento de América, profundas reformas administrativas, la unificación territorial...
  • Tartessos
    1500

    Tartessos

    Tartessos era el nombre con el que los griegos llamaban a la civilización ubicada en el suoeste de la Península Ibérica. Este estado, desde el segundo milenio antes de Cristo, adquirió una destacada personalidad cultural y política, así como un inmenso poderío, gracias a su riqueza minera.
  • CARLOS I
    1516

    CARLOS I

    Carlos I será el primer rey que junte los reinos de Castilla, legados por su abuela Isabel, y Aragón, procedentes de su abuelo Fernando. También emperador, su reinado se caracterizó por la estabilidad interior, a pesar de los iniciales conflictos de las Comunidades y las Germanías, y los continuos conflictos exteriores, singularmente con Francia, los turcos y los protestantes.
  • FELIPE III

    FELIPE III

    Primer rey del grupo que denominamos Austrias Menores, debido a su menor talla política con respecto a los reyes del siglo anterior. Durante su reinado intentó pacificar las relaciones internacionales, mientras en el interior la expulsión de los moriscos sería su actuación más destacada.
  • Rendición de Sagunto.

    Rendición de Sagunto.

  • LUCY

    LUCY

    Lucy fue un importante descubrimiento, pues era el homínido fósil más antiguo hallado con 3 millones de años, era una nueva especie encontrada, sus 52 piezas óseas estaban en un gran estado y las que faltaban en un lado del esqueleto, se podían encontrar en la otra mitad. La forma de la pelvis hacía ver que Lucy ya caminaba de forma bípeda.
  • Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)