-
El término Paleolítico, procede del griego, y significa literalmente «piedra antigua». Denominada así por los utensilios fabricados con piedra hallados por los arqueólogos.
Por ello, el paleolítico en la península ibérica se refiere al periodo de tiempo transcurrido desde la llegada de los primeros miembros del género Homo a la península (hace más de un millón de años), hasta el fin de la última glaciación, consiguiendo la estabilidad climática que permite llevar a cabo la revolución neolítica. -
-
-
-
-
Se trata de un periodo de transición entre el paleolítico y el neolítico, caracterizado por la estabilidad climática y la retirada del hielo hacia el norte.
Pervive una economía depredadora, que comienza a volverse inviable debido al aumento demográfico y la desaparición de los animales de clima frío, lo que dará lugar al proceso de sedentarización que exigen las labores agrarias y ganaderas. -
Se trata del periodo prehistórico que sucede al mesolítico. Se encuentra caracterizado principalmente por el desarrollo de la economía productiva, así como una mejora técnica de las herramientas, que comienzan a ser de piedra tallada. Aparecen también los primeros poblados con su propia organización social y división de trabajos, así como la construcción de monumentos megalíticos.
-
El calcolítico en la península Ibérica singulariza la etapa de transición entre el neolítico y la edad del cobre.
En este momento se produce un incremento en la complejidad de la estructura social.
Esta etapa se caracteriza por el uso de los primeros metales por parte de la humanidad, sentándose así las bases de la siderurgia y metalurgia que caracterizarían a posteriores periodos -
La edad de bronce es el periodo de la prehistoria en la que se desarrolla la metalurgia de la aleación de cobre y estaño, con la que se crea este metal no demasiado duro, pero fácil de trabajar.
Las regiones más avanzadas durante este periodo se encontraban en la actual Almería, donde se situaban las culturas de los Millares y El Argar, debido a la existencia de yacimientos mineros, especialmente de cobre. -
Durante este periodo los nuevos pobladores y colonizadores introdujeron la siderurgia y la técnica de este nuevo metal, el cual es empleado como material para fabricar armas y herramientas.
Se desarrollaron también otros cambios culturales y tecnológicos, en campos como la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos.
Destaca también el esplendor del reino de Tartesos, la llegada de pueblos indoeuropeos y las colonizaciones en la península de otros pueblos mediterráneos -
Esta se inicia debido a la confrontación entre las dos potencias emergentes del Mediterraneo: Roma y Cartago, tras la anexión de la isla de Sicilia, dominio cartaginés, al creciente imperio de Roma.
-
Durante la segunda guerra púnica, ocurrida entre los años 218-197 a.C., Roma trata de avanzar y ocupar los dominios cartagineses existentes en la Península, para luego terminar conquistándola casi completamente hacia finales del año 19 a.C.; llamando al nuevo territorio anexionado al Imperio como Hispania
-
Este periodo va desde 218 a. C., hasta principios del s.V.
Durante esta extensa etapa de algo más de seis siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispano sufrieron profundos cambios al imponerse las costumbres y cultura romanas a lo pueblos conquistados (romanización).
En este período la península quedaría dividida en dos provincias (Citerior y Ulterior) para ser reformadas posteriormente en dos imperiales (Tarraconense y Lusitania) y una senatorial (Bética) -
La conquista de la península fue un proceso largo y discontinuo que duró alrededor de doscientos años.
Se distinguen varias etapas: La segunda guerra púnica y la ocupación del área ibérica, las guerras celtíberas y lusitanas, las guerras cántabro-astures...
Paralelamente se impuso un proceso mediante el cual los pueblos conquistados asimilaban la lengua, la cultura y las formas de vida romanas. Así, se extendió el uso del latín, como parte del proceso de romanización -
También conocida como anarquía del siglo III, se trata de una etapa del Imperio de casi cincuenta años de duración.
se produce tras el fin de las conquistas por parte de Roma, por lo que el ejército deja de estar centrado en la guerra ofensiva para encarar las amenazas que sufrían las fronteras del Imperio por parte de los pueblos bárbaros.
Por ello se aumentan los gastos de guerra, que afecta a la economía y produce una decadencia en la vida urbana; a lo que se suma la anarquía militar, etc. -
Tras el período de anarquía militar del s.lll, diversos pueblos bárbaros habían ido penetrando de forma violenta en el interior del Imperio.
Estas invasiones fueron in crescendo a lo largo de los siglos lV y V.
Los pueblos germánicos suevos, vándalos y alanos (este último era de origen asiático) incurrieron en la Península, hasta que los visigodos toman la propia ciudad de Roma y la saquean hacia el año 410. -
66 años después de la incursión y el saqueo de la ciudad de Roma, (476) los visigodos deponen al último emperador y con ello logran fragmentar el Imperio, creando así el reino visigodo de Hispania.
Las poblaciones hipanorromanas y visigodas tardaron tiempo en fusionarse debido a las diferencias existentes entre ambos, siendo los judíos el grupo más reprimido y discriminado.
Su sistema político se basaba en una monarquía electiva, lo cual causa una inestabilidad política durante esta etapa. -
La crisis política producida por el sistema de gobierno visigodo y el avance del Islam desde el año 634 fueron los elementos que condujeron a los musulmanes a trasladar a sus tropas a través de Gibraltar hasta casi conquistar toda la Hispania visigoda tras la batalla de Guadalete en el 711.
Facilitó la expansión musulmana el hecho de que la población no defendiera una monarquía con la que no se identificaba, y que cristianos y judíos fueran respetados por ejercer las "religiones del libro".