Desktop 3682c67d 1e7f 4fb6 8f41 831d67f4e527

PRECURSORES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

  • Wilhem Wundt

    Wilhem Wundt

    Crea el primer laboratorio de Psicología. Separó la psicología de la especulación metafísica y la convirtió en ciencia experimental, muy cercana a los desarrollos de la biología y creó una psicología social no positivista, ligada a los desarrollos de una historia de la cultura y a la comprensión de la conducta humana, emergiendo de la interacción en contextos sociales.
  • Gabriel Tarde

    Gabriel Tarde

    Fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología
    Social. Gabriel Tarde enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La
    persona, según Tarde, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto. Es a través del estudio de la imitación (Las leyes de la imitación, 1890) por lo que se incorporó la figura de Gabriel Tarde a la historia de la Psicología Social.
  • Emilio Durkheim

    Emilio Durkheim

    Sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. Le interesa la relación del individuo con la solidaridad social y cómo diferentes formas de organización social generan sistemas organizados de creencias y conocimientos sobre la realidad.
  • Gustavo Le Bon

    Gustavo Le Bon

    Para G. Le Bon (“La Foule”, 1895), los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. Le Bon acerca su consideración de las masas a las entidades psicopatológicas de su tiempo y a los abordajes de intervención en
    boga, la hipnosis como forma de control social presente tanto en los métodos curativos de la histeria como en los fenómenos de masas espontáneos.
  • William Mc.Dougall

    William Mc.Dougall

    Desarrolló inicialmente una psicología individual (Introduction to Social Psychology, 1908).
    Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social.
    Para Mc. Dougall existen instintos sociales que determinan la conducta social.
    Incursiona en la psicología colectiva, con una perspectiva genética y más social de la mente humana que “está moldeada por la sociedad en la que se desarrolla”, siendo el producto de la interacción humana.
  • Edward Ross

    Edward Ross

    Postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las situaciones de invención – combinación original de ideas en la mente individual y sugestión e imitación – acción de unas mentes sobre otras.
    Inscribe así a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales.
    destaca la imitación como explicación de la conducta.
  • Floyd Allport

    Floyd Allport

    Definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”.
    Su trabajo sobre facilitación social en Harvard (1924) señala la importancia de la presencia de otros sobre la ejecución de la tarea de un individuo a través de la sugestión que favorece respuestas a través de la liberación de impulsos individuales.
  • GEORGE HERBERT MEAD

    GEORGE HERBERT MEAD

    Fue un psicólogo social, al que su comentarista C. W. Morris define como conductista social y su discípulo, Herbert Blumer como interaccionista simbólico. George Mead pudo conjugar ciencia y filosofía como áreas de conocimiento cercanas.
    Mead plantea self, mente y sociedad vinculados con la teoría darwiniana de la evolución, como una respuesta diferente a la filosófica.
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin

    Kurt Lewin y sus discípulos (Festinger, Schachter, Cartwright, Heider) hicieron contribuciones significativas.
    Del aporte de estos autores fue emergiendo con el tiempo la psicología social cognitiva, cuyas raíces europeas se encuentran en la fenomenología y cuya eclosión se produce en los Estados Unidos. Los psicólogos sociales fueron cognitivistas antes del surgimiento del cognitivismo en el resto de la psicología, debido a la fuerte influencia del movimiento de la Gestalt.
  • Gordon Allport

    Gordon Allport

    Su clásica definición de la psicología social como el
    intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influídos por la presencia real o imaginaria de los otros (The historical background of modern social psychology)
  • Stanley Milgram

    Stanley Milgram

    Reconoce su deuda teórica con las contribuciones de Teodoro Adorno, Hanna Arendt, Erich Fromm, Max Weber y Alex Comfort en su interés por estudiar las razones por las cuales la gente obedece a órdenes criminales emitidas por una autoridad legítima.
    Intentó explicar cómo desde el comportamiento de
    personas que individualmente eran “buenos ciudadanos” se llegó a un programa de exterminio masivo: el Holocausto.
  • Julian Rappaport

    Julian Rappaport

    Uno de los principales representantes de la psicología comunitaria en Estados Unidos.

    Introdujo la demanda de potenciación comunitaria, llamado el “empowerment”, como estrategia de promoción comunitaria.
    El empowerment es un proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades obtienen control y logran dirigir sus vidas por si mismos. Rappaport establece , tres componentes principales del modelo los cuales son: la ciencia social, la acción política y el desarrollo del recurso.
  • Seymour Sarason

    Seymour Sarason

    Introdujo en 1974 el constructo “Sentido de Comunidad o Pertenencia”.
    Propuso la idea sobre “el sentido psicológico de la comunidad”, fue muy influyente en la psicología comunitaria, puesto que es necesario entenderlo para poder comprender la dimensión psicológica de la comunidad
  • Maritza Montero

    Maritza Montero

    Es una de las figuras pioneras de la psicologia social latinoamericana. Ha escrito varios libros como la Introduccion a la psicologia social comunitaria, Teoria y practica de la psicologia comunitaria.
    Para Montero el objeto de la PSC es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar, mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas y lograr cambios en ambientes y en la estructura social
  • David McMillan y David Chavis,

    Autores de la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad (Theory of Sense of Community and Sense of Community Index). Esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos atareos, e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas.