-
Matemático belga. Hizo los estudios de enseñanza media en su ciudad natal y en el año 1814 empezó a enseñar matemáticas en la misma escuela donde había estudiado.
ejó varias obras de carácter astronómico y físico, como Astronomie élémentaire (1826) y Sur la physique du globe (1861), pero su fama ha quedado vinculada sobre todo a aquella en que aplicó el método estadístico al estudio de la sociología. -
Astrónomo Alemán que dedujo que las discrepancias entre las personas se debían a las personas mismas y no a los registros operativos que mantenían en bitácora, ya que contemplo tras una frecuencia de errores cometidos por los colegas astrónomos el detalle era por si mismo los tiempo imprecisos en anotar la actividad astronómica.
-
Médico alemán. Especialista en anatomía y fisiología, enseñó ambas disciplinas en la Universidad de Leipzig. llevó a cabo importantes estudios acerca del sentido del tacto y los fenómenos sensoriales, y enunció una ley psicofísica conocida actualmente como ley de Weber-Fechner
-
Filósofo alemán. Médico de formación, fue profesor de física (1834-1840) y de filosofía (desde 1846) en Leipzig. Fechner busca la formulación de la ley que determina el paralelismo psicofísico y cree, a través de una serie de experimentos, poderla expresar en la que llamó ley de Weber: el aumento de una sensación no es proporcional al aumento del estímulo físico, sino a la relación existente entre el aumento del estímulo y el estímulo total anteriormente existente.
-
Naturalista británico que formuló sobre bases científicas la moderna teoría de la evolución, expuesta en su obra Sobre el origen de las especies (1859).
Aunque esta teoría le valió el reconocimiento universal, sus investigaciones le permitieron también confirmar la llamada teoría uniformista del geólogo escocés Charles Lyell (1749-1875), comprobar las relaciones existentes entre las rocas plutónicas y la lava volcánica y establecer las bases de la llamada teoría de la deformación. -
Antropólogo y geógrafo inglés. Estudió medicina en el hospital de Birmingham, en Londres y en Cambridge. Terminados los estudios en 1844, emprendió (como su primo el gran Charles Darwin, y también como muchos estudiosos ingleses de la época).
Su contribución a la teoría de la herencia (leyes de la regresión filial y de la herencia ancestral) gozó de mucha popularidad en su tiempo, pero pronto se vería superada por el desarrollo de la genética de Mendel y Weismann. -
Filósofo y psicólogo alemán considerado el fundador de la psicología experimental. Afirmó que la psicología es la ciencia de la experiencia y que ésta debe desarrollarse sin recurrir a la metafísica. Para Wundt no es posible distinguir entre la experiencia interna y la externa, puesto que ambas se producen de igual manera.
-
Pedagogo y psicólogo francés cuyos trabajos, centrados en el diseño de una escala de medida de la inteligencia, impulsaron la psicología experimental y la convirtieron en un instrumento fundamental para el desarrollo educativo. Inició estudios de derecho, pero atraído por los trabajos sobre la hipnosis de su compatriota Jean-Martin Charcot.
Entre los años 1905 y 1911, en asociación con Théodore Simon, desarrolló unas escalas (llamadas de Binet-Simon) para la medida de la inteligencia de niños. -
James viajó a Alemania, y más precisamente a Leipzig, donde decidió continuar con sus estudios de posgrado. Allí conoció a Wilhelm Wundt, un brillante psicólogo. Trabajar como el asistente de Wundt. Junto a su colega, ayuda a dar forma al estudio de la inteligencia. En aquel entonces, Cattell se convirtió en el primer estadounidense en publicar una disertación en el área de la psicología, y en el mismo trataba la investigación de la psicometría.
-
Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895; después completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última institución obtuvo el doctorado en 1898 bajo la dirección de James Cattell.
Para desarrollar sus investigaciones, Edward Thorndike se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos.