-
Criptoprotestantismo. Primera sentencia-Estatuto de limpieza de sangre.
-
Primer cuerpo de seguridad del Estado Moderno. Policía local, vigilan caminos.
-
Evolución de la Curia Regia medieval.
-
Incendio y Revuelta en Granada, sofocada por el inquisidor general Cisneros.
-
Serie de conflictos sucedidos entre 1494 y 1559 que implicaron, en distintas ocasiones, a los principales Estados de la Europa Occidental. Inicialmente se trató de una disputa dinástica po los derechos hereditarios de Francia sobre el Ducado de Milán y el Reino de Sicilia Citerior, pero las guerras se convirtieron rápidamente en luchas territoriales y de poder entre los distintos participantes, que estuvieron marcadas por juegos de alianzas, contra-alianzas y frecuentes traiciones.
-
Segunda revuelta morisca en Granada. Sofocada por el Gran Capitán.
-
Regulación del Mayorazgo. 83 leyes que recopilan el legislación de los RRCC.
-
Fernando II el católico anexiona Navarra a Castilla
-
Primer rey Austria. Gran herencia territorial y título imperial. Continúa la expansión en América.
Esposa: Isabel de Portugal. -
Reorganización institucional y reforma del clero regular y secular. Crea un mecanismo vinculado a la política e intereses de la monarquía hispánica.
-
Reunidas en Valladolid, juraron como rey a Carlos junto con su madre Juana30 y le concedieron 600 000 ducados. Además, las Cortes hicieron una serie de peticiones al rey, entre ellas:
Aprender a hablar castellano.
El cese de nombramientos a extranjeros.
La prohibición de la salida de metales preciosos y caballos de Castilla.
Trato más respetuoso a su madre Juana, recluida en Tordesillas. -
Territorios controlados en Europa por Carlos I de España en 1519. Debido a la concentración de títulos en su poder, Francia pasa a estar en una posición geopolítica complicada.
-
Cisneros y Nebrija.
-
Castilla. Liberalización de la exportación de lana merina provoca una revuelta contra el rey. Descontento con el inicio de su reinado. Líderes de la revuelta Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado asesinados.
-
Mallorca y Valencia. Revuelta social antiseñorial contra los nobles de los gremios y burgueses.
-
Proclamado por Carlos V contra Lutero y la Reforma. Reunión de los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico sobre el protestantismo.
-
Enfrentamiento armado de la Guerra de las Comunidades entre las fuerzas realistas partidarias del rey Carlos I y los comuneros.Victoria realista definitiva
-
Fundación del Reino de Nueva España
-
Aprovechando la Guerra de las Comunidades de Castilla con una parcial desmilitarización del Reino de Navarra se produjo la tercera contraofensiva de los navarros para recuperar el reino en 1521. En esta ocasión, Enrique II de Navarra con apoyo del rey francés Francisco I, consiguió la recuperación en poco tiempo.
-
Francia se apoderó del Milanesado y ayudó a Enrique II a recuperar el Reino de Navarra, tras su conquista en 1512. El monarca francés y el navarro fueron hechos prisioneros en la batalla de Pavía (1525). Francisco fue llevado a Madrid en donde firmó el Tratado de Madrid, por el cual no volvería a ocupar ni el Milanesado ni apoyaría al rey de Navarra (pacto que renunció meses después por firmarlo bajo coacción) y entregaría Borgoña a Carlos, además de renunciar a Flandes e Italia.
-
-
Carlos I de España y Francisco I de Francia en Madrid, donde Francisco I estaba prisionero tras la derrota francesa en la Batalla de Pavía. Bajo los términos del tratado, Francia renunciaba a sus derechos sobre el Milanesado, Génova, Borgoña, Nápoles, Artois, Tournai y Flandes en favor del emperador Carlos. Además, Francisco I se comprometía a casarse con la hermana de Carlos, Leonor, y a enviar a dos de sus hijos a España como garantía del cumplimiento del tratado.
-
Las tropas imperiales asaltaron y saquearon Roma (Saco de Roma), obligando al papa Clemente VII, aliado de Francisco I —tras la Liga de Cognac—, a refugiarse en el castillo de Sant´Angelo. Mediante la Paz de Cambrai, Carlos I renunció a Borgoña a cambio de que Francisco I renunciara a Italia, Flandes y el Artois, además de entregar la ciudad de Tournay. Coronado por el papa como emperador del Sacro Imperio Romano (1530), Carlos I continuó sus luchas contra Francia.
-
Tropas españolas y alemanas de Carlos V contra la Liga de Cognac (Papado, Francia, Milán, Venecia y Florencia)
-
Revueltas protestantes contra católicos. Príncipes protestantes del Sacro Imperio Romano Germánico se unen para defender sus territorios y luchar contra Carlos V
-
Creación del Virreinato del Perú
-
Se produjo por la invasión francesa del ducado de Saboya, aliado de la monarquía Habsburgo, con la intención de continuar hacia Milán. Acabó con la firma de la tregua de Niza debido al agotamiento de ambos contendientes.
-
Concluyó debido a la reanudación del conflicto de los protestantes en Alemania. Agotados, los dos monarcas firmaron la Paz de Crépy, mediante la cual Carlos I perdió territorios del norte de Francia —como Verdún, etc.— y cercanos a Flandes; una vez más Francia renunciaba a Italia y Países Bajos, entrando Milán en la política matrimonial mediante un previsible enlace hispano-francés.
-
Concilio ecuménico de la iglesia católica en la ciudad de Trento. Se convocó como respuesta a la Reforma Protestante para aclarar diversos puntos doctrinales y definir la doctrina católica y disciplinar a sus miembros condenando la herejía de la Reforma.
-
Entre las tropas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y las de la Liga de Esmalcalda, con el triunfo de las primeras.
-
Libertad religiosa para los protestantes.
Firmado por Fernando I de Habsburgo como representante de Carlos V y la Liga Esmalcalda. -
Denominación de los sucesivos actos de abdicación de Carlos I de España y V de Alemania, que tuvieron lugar en Bruselas. Carlos dejó el gobierno imperial a su hermano Fernando (aunque los electores no aceptaron su renuncia formalmente hasta el 24 de febrero de 1558) y la de España y las Indias a su hijo Felipe.
-
Recibe las Coronas hispánicas, América y territorios de Italia y Países Bajos. Política imperialista. Intrigas en la corte.
Esposas: María de Portugal, María I de Inglaterra, Isabel de Valois y Ana de Austria. -
Guerras italianas entre las tropas del imperio español y el ejército francés. Victoria de España.
-
Tratado de mayor importancia de la Europa del siglo XVI. Acuerdos que perduran un siglo y crean una nueva situación internacional que otorgaba la preponderancia a la monarquía hispánica.
Firmado por Felipe II, Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra -
Complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo XVI entre 1563 y 1584.
-
Se produjo en la región de Flandes y contó con el apoyo de Francia e Inglaterra, deseosas de reducir el poder de la Corona española. Condes de Horn, Egmont y Guillermo de Nassau, príncipe de Orange.
Contrarios a la política centralizadora, a los decretos del Concilio de Trento, la Inquisición y el catolicismo de Felipe II -
Ruta terrestre creada por Felipe II para conseguir llevar dinero y tropas a la guerra de los Países Bajos. Tercios españoles. Duque de Alba.
-
Prohibiciones contra los moriscos provocan una nueva sublevación. Sofocada por Juan de Austria. En 1567 Pedro de Deza, presidente de la Real Chancillería de Granada, proclamó la Pragmática bajo orden de Felipe II. El edicto limitaba las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la población morisca. Esto provocó una rebelión de los moriscos de las Alpujarras que Juan de Austria redujo militarmente.
-
La guerra de los Ochenta Años (conocida en España como guerra de Flandes y en los Países Bajos como guerra de independencia de los Países Bajos)7 fue una guerra que enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano Felipe II de España. La rebelión contra el monarca comenzó en el año 1568, en tiempos de Margarita de Parma, gobernadora de los Países Bajos, y finalizó en el 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas. Fin con Westfalia.
-
Contra los turcos. Fin de la supremacía otomana en el Mediterráneo tras los fracasos anteriores de Trípoli y Bujía.
-
Victoria del ejército español comandado por Fernando Álvarez de Toledo contra las tropas portuguesas del pretendiente al trono Antonio, prior de Crato.
Decisiva victoria para Felipe II -
Crisis sucesoria en Portugal en 1580. Derechos al trono de Felipe II, autoproclamación e invasión militar.
-
Fundada por Felipe II, tras iniciativa del entonces Aposentador Mayor Juan de Herrera. Estaba destinada a integrar a los más destacados geógrafos, astrónomos, arquitectos, ingenieros, especialistas militares y otros hombres notables con ocupaciones relacionadas con las ciencias matemáticas, en orden a buscar la aplicación práctica de sus conocimientos al servicio de la Corona. Sin embargo, las enseñanzas se centraron fundamentalmente en la cosmografía y la navegación.
-
Por el episodio de Antonio Pérez
-
Conflicto bélico entre Inglaterra, gobernada por Isabel I de Inglaterra, y España, donde reinaba Felipe II. La guerra comenzó con victorias inglesas como la de Cádiz en 1587, y la pérdida de la Armada Invencible en 1588, pero diversas victorias españolas como la de la Contraarmada en 1589, la mejora en la escolta de las flotas de Indias y la rápida recuperación de España ante las pérdidas acabaron por debilitar definitivamente a Inglaterra.
-
Felipe II intenta invadir Inglaterra para destronar a Isabel II. Causas: asesinato de María Estuardo, política antiespañola de piratería y fuerra de Flandes.
Consecuencias: Desastre naval pero la guerra con Inglaterra continúa hasta el Tratado de Londres de 1604. -
Arrestado por el asesinato de Juan de Escobedo y por conspirar contra el rey. Relación Aragón y la corona deteriorada desde 1588 por pleito del virrey extranjero y los problemas en el condado estratégico de Ribagorza. Antonio Pérez escapó a Zaragoza y se amparó en la protección de los fueros aragoneses. Felipe II intentó enjuiciar a Antonio Pérez mediante el tribunal de la Inquisición para evitar la justicia aragonesa (el justicia mayor de Aragón era teóricamente independiente del poder real).
-
Entre los reyes Felipe II de España y Enrique IV de Francia. El tratado sirvió especialmente para confirmar las cláusulas previamente firmadas en el tratado de Cateau-Cambrésis (3 de abril de 1559) entre el propio Felipe II y Enrique IV de Francia, añadiendo diversas cláusulas nuevas.
-
Fue el hombre más poderoso del reinado de Felipe III. Se hizo inmensamente rico a costa de saber manejar el tráfico de influencias, la corrupción y la venta de cargos públicos.
-
Pax Hispanica es una expresión historiográfica propuesta por el hispanista John Elliott.1 Hace referencia no a la totalidad, sino a una parte del período de hegemonía española en Europa: la caracterizada por su política exterior contemporizadora y pacifista, que se limitó al periodo entre 1598 y 1621, correspondiente al reinado de Felipe III y el validazgo del duque de Lerma.
-
Pax Hispánica. Valido Duque de Lerma. España incorpora territorios del norte de África a Italia. Gran esplendor cultural.
Esposas: Margarita de Austria -
Bajo el gobierno de Felipe III y su valido el duque de Lerma, magistral operación inmobiliaria, comprando propiedades e invirtiendo en su propio beneficio. Especulación urbanística. El enriquecimiento fue doble: por un lado (antes del traslado) compró terrenos en Valladolid a un precio irrisorio que aumentaron su valor exponencialmente tras el traslado; y por otro, cuando Valladolid ya era capital, compró nuevas tierras en Madrid aprovechando la caída de precios.
-
Para poner fin a la guerra entre Carlos Manuel I de Saboya, Duque de Saboya, y el rey francés Enrique IV. Según los términos del tratado, Enrique IV de Francia otorgaba Saluzzo a Saboya. A cambio, él adquiría Bugey, Valromey y Gex. Finalmente, el territorio de Bresse fue adjuntado al gobierno militar francés de Borgoña.
-
Asedio de más de tres años de duración en el que los tercios del Imperio español cercaron y conquistaron la ciudad de Ostende (actual Bélgica), defendida por las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos con el apoyo de tropas inglesas, desarrollado en el contexto de la Guerra de Flandes.
-
Paz con Inglaterra que pone fin a la guerra anglo-española de 1585 a 1604. Jacobo I se compromete a no intervenir en los asuntos españoles y Felipe III se compromete a renunciar a un rey católico en Inglaterra y a garantizar la tolerancia religiosa.
-
Causas: Incapacidad de adaptación, numerosas rebeliones, temor de colaboración entre moriscos y turcos, radicalización del pensamieto religioso tras el protestantismo.
Consecuencias: grave crisis demográfica en Valencia y Aragón. -
Tratado de paz firmado en 1609 entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos; supuso un receso pacífico en la guerra de los Ochenta Años que los neerlandeses mantenían contra el Imperio español desde 1568 para conseguir su independencia.
-
Tratado de paz entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos en el contexto de la Guerra de los 80 años (1566-1648)
Independencia de las Provincias del Norte. -
-
Intervienen todas las potencias europeas. Tiene 4 fases (fase bohemia, fase danesa, fase sueca y fase francesa). Supuso una derrota para la casa de Habsburgo al reconocer la independencia de las Provincias Unidasen la Paz de Westfalia. Inicio del dominio Borbón. Descentralización del Sacro Imperio Romano Germánico. Disminución del poder e influencia de la Iglesia católica.
-
Reinado más largo de la casa Austria. Valido Conde-duque de Olivares. Política belicista en el exterior y reformista en el interior. Éxitos iniciales mermados por las guerras constantes con la Europa protestante, con Francia y las sublevaciones.
Esposas: Isabel de Francia y Mariana de Austria -
Ambiciosa política belicista en el exterior y reformista en el interior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa.
-
Memorial secreto del valido a Felipe IV donde proponía los remedios para superar la crisis. Uniformizar las leyes e instituciones de los reinos de la monarquía compuesta para reforzar la autoridad real.
-
Justino de Nassau entrega las llaves al general Spínola. Cierta recuperación del prestigio perdido.
-
Rechazan la Unión de Armas.
-
Batalla de la Guerra de los 30 años en la que las fuerzas imperiales católicas derrotaron a las fuerzas protestantes
-
Proclamada por Olivares para que todos los Reinos del Estado contribuyeran en hombres y dinero en la defensa de la Monarquía, en proporción a su población y a su riqueza.
Aliviar la carga fiscal de Castilla. Oposición de los estados no castellanos y sublevaciones. -
Conflicto armado simultáneo a la Guerra de los 30 y los 80 años.
Conflictos de intereses en Italia, por las guerras de religión y por las aspiraciones del control de la hegemonía europea -
7 de junio de 1640. Los segadores se enfrentan a los soldados castellanos.
-
O guerra de los Segadores afectó a gran parte de Cataluña entre los años 1640 y 1652. Tuvo como efecto más duradero la firma de la Paz de los Pirineos entre la monarquía española y la francesa, pasando el condado del Rosellón y la mitad del condado de Cerdaña, hasta aquel momento partes integrantes del principado de Cataluña, uno de los territorios de la monarquía hispánica, a soberanía francesa.
-
Fue una serie de enfrentamientos armados entre el reino de Portugal y la Monarquía Hispánica. Esta contienda comenzó con el levantamiento en favor de la Restauración de la Independencia del 1 de diciembre de 1640 —que puso fin a la monarquía dual de la dinastía Habsburgo que databa de en 1580— y terminó con el Tratado de Lisboa de 1668, firmado por Alfonso VI de Portugal y Carlos II de España, en el cual se reconoció la total independencia de Portugal.
-
Sublevación de campesinos y segadores contra los abusos del ejército real de mercenarios que estaban en Cataluña por la guerra de la monarquía con Francia.
Finaliza con el Tratado de los Pirineos en el que España cede a Francia el territorio catalán situado al norte de los Pirineos (Rosellón) -
Enfrentamientos armados entre Portugal y la monarquía hispánica que pusieron fin a la monarquía dual de la dinastía Habsburgo.
-
Se sitúa el contexto de la denominada crisis de 1640. Fue protagonizada por el IX duque de Medina Sidonia y el VI marqués de Ayamonte. Desarrollaron una conspiración contra la Monarquía. El intento de rebelión se fundamentaba en el descontento de la nobleza y el pueblo y estaba apoyado por Portugal. Sin embargo, la conspiración fue pronto malograda.
-
Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.
-
Contexto de la Guerra de los 30 años. Entre Francia y España. Se la considera como el principio del declive de los tercios españoles, dada la repercusión que alcanzó la derrota. Con esta batalla comienza el declinar del imperio y se inicia el principio del fin de la hegemonía militar de España en Europa. El relevo lo toma Francia, la gran beneficiada, que empieza a emerger como potencia continental.
Cuadro de Dalmau. -
Tras esta derrota española se hace necesario claudicar.
-
Movimiento popular con características de motín de subsistencia liderado por el pescador Masaniello. El apoyo inicial de algunos sectores de la nobleza y patriciado urbano duró poco al quedar claro que la mejor defensa de su situación privilegiada era el propio Felipe IV y las tropas españolas que, al mando de don Juan José de Austria, entraron en la ciudad de Nápoles en febrero de 1648. En Sicilia, donde había estallado una revuelta similar, sucederá lo mismo en septiembre de 1648.
-
Tratados de Osnabrück y Münster. Fin de la Guerra de los 30 años y la de los 80 años. Primer congreso diplomático moderno y nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal.
España reconoce la independencia de la República de Holanda y se rompe el Camino español. -
Cospiración contra la autoridad de Felipe IV de la que fue acusado don Rodrigo de Silva Mendoza y Sarmiento, V duque de Híjar, interpretada como un intento secesionista por el que pretendería instaurar una monarquía independiente en el Reino de Aragón. Por los altos impuestos establecidos en los territorios de Aragón, la mayoría de la nobleza aragonesa pretendió desvincularse del Reino de Castilla, pero las castellanas sofocaron la revuelta.
-
Ejército anglo-francés contra el español de Juan José de Austria. Derrota española y fin de la guerra. Para algunos historiadores fue la batalla de las Dunas de 1658 y no Rocroi la que marcaría el fin de la supremacía española.
-
Fin de la guerra con Francia. Política matrimonial en la Isla de los Faisanes (Luis XIV casa con María Teresa de Austria = posterior guerra de devolución). Luis de Haro y Mazarino.
Francia vence y España pierde territorios (Rosellón, Cerdaña, Artois). Se fija la frontera en los Pirineos. -
-
También llamada batalla de Montes Claros, se libró en Montes Claros, cerca de Villaviciosa, entre portugueses y españoles. La batalla se encuadra dentro de la Guerra de Restauración portuguesa. Terminó con una importante derrota de los españoles. Puede considerarse que esta batalla impulsó definitivamente la independencia de Portugal, que sería reconocida por España dos años y cuatro meses más tarde, con la firma entre los dos países del Tratado de Lisboa.
-
Valido de Carlos II durante la regencia de Mariana de Austria. El padre jesuita no solo entró a formar parte del Consejo de Estado en enero de 1666 sino que también alcanzó el puesto de Inquisidor General, la cúspide de la gran institución eclesiástica de la monarquía.
-
Asistida por una Junta de Regencia formada por seis miembros: presidente del Consejo de Castilla, vicecanciller del Consejo de Aragón, representante del Consejo de Estado, un grande de España, el inquisidor general y el arzobispo de Toledo.
-
Inicio de la decadencia española y fin de la casa Austria. Regencia de Mariana de Austria y validos Nithard y Valenzuela. Juan José de Austria. Historiografía del siglo XXI insiste en que en su reinado se logró mantener intacto el imperio frente al poderío francés de Luis XIV, consiguió una de las mayores deflaciones de la historia, el aumento del poder adquisitivo, la recuperación de las arcas públicas, el fin del hambre y la paz. Esposas: María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo.
-
Entre 1665 y 1668, Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y, por tanto, medio hermano de Carlos II, luchó denodadamente por conseguir un puesto de relevancia en la Corte, visiblemente desgastado por sus continuadas campañas militares en Italia, Cataluña, Flandes y Portugal. Conflicto con Nithard por el poder. Marcha sobre Madrid y toma de poder.
-
Conflicto bélico entre España y Francia, que gano Francia. Se inició con la invasión de Luis XIV de Francia a los Países Bajos españoles, con el pretexto de que la dote de su esposa María Teresa no había sido pagada.
-
Pone fin a la guerra con Portugal. Firmado entre Alfonso VI de Portugal y Carlos II, reconoce la independencia de Portugal y sus posesiones.
-
Valido en la regencia de Mariana de Austria. Actuación política; sus principales preocupaciones consistían en asegurar los abastos y el trabajo para los habitantes de la Corte como medida de seguridad para el rey y la regente. La acción de gobierno debía ser, en este sentido, claramente intervencionista mediante la mejora del abastecimiento, la vigilancia de las tasas en los productos de primera necesidad y el impulso a las obras públicas.
-
Grupo minoritario de pensadores y científicos españoles de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII.
-
Tratado que pone fin a la invasión de los Países Bajos por Luis XIV (apoyado por Inglaterra) y la coalición con Guillermo III de Orange y España, el Imperio, Branderburgo, el Palatinado y Lorena.
-
Firmada con Francia después de la ocupación francesa del Palatinado. Francia devuelve territorios conquistados y España recupera Cataluña. Consecuencia: posibilidad de Francia de acceder al trono de la Corona española.
-
Conflicto internacional producido por la muerte sin descendencia de Carlos II. Guerra civil entre Castilla y Aragón por sus apoyos a los borbones y austriacistas respectivamente. Llegada de Felipe V y los Borbones a España
-
Fin del conflicto y de la hegemonía política de la monarquía hispánica. Pérdida de las posesiones europeas y desaparición de la Corona de Aragón.
Vencedor Gran Bretaña por sus ganancias territoriales y por las ventajas económicas del dominio del Atlántico y el Mediterráneo, con las bases de Gibraltar y Menorca.