-
Proyecto Averroes orientado a facilitar la incorporación de redes telemáticas a los centros educativos como herramienta de formación, información y comunicación.
A día de hoy sigue siendo un portal de acceso a diversos recursos y plataformas. -
-
Casi la totalidad de los centros cuentan con conexión a Internet. Supone un esfuerzo económico.
-
Fue realizado por la Diputación de Huelva, cuyo objetivo fue expandir las TIC a los centros de pueblos de la comarca onubense.
Otro proyecto al que hacer mención es RedAula, que pretendía acercar las TIC a los entornos más desfavorecidos, lo que era un objetivo a conseguir para finales del año 2001 para el plan eEurope. -
Plan educativo con el que se pretende facilitar el acceso a las TIC a toda la comunidad educativa. Supuso la utilización de software libre, producción de materiales didácticos, formación del profesorado, etc.
-
Centros impulsores y dinamizadores del Plan Andared. Se definen como centros educativos que pusieron en marcha un proyecto basado en la incorporación de las TIC a la educación.
-
-
Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía.
Objetivos: garantizar a toda la comunidad el acceso a las TIC, facilitar el acceso a información y servicios a través de Internet, adaptar la prestación de servicios públicos básicos. -
Efecto negativo sobre la implantación de las TIC en las aulas. Perjudicó al Plan Escuela TIC 2.0.
-
Cada centro puede decidir hasta qué punto quiere integrar las tecnologías de la información en sus clases o enseñar a través de estas, por ello se consideró necesario generalizar el programa a todos los centros educativos. Esto da lugar a la tercera fase.
-
El Programa "Escuela TIC 2.0" dotaba de ordenadores portátiles a los estudiantes e incorporaba recursos tecnológicos a las aulas. Pretendía mejorar la calidad del sistema educativo, mejorar la práctica docente y convertir las TIC como herramientas didácticas de uso habitual.
-
-
Se dejó de ofrecer equipamiento al alumnado y desaparecieron progresivamente las primeras aulas TIC.
Además no se consiguió el efecto deseado de la "alfabetización digital". -
Estar en consonancia con los tiempos digitales de trabajo en la nube y abrir la puerta al BYOD o BYOT (bring your own device o Technology).
Los centros comenzaron a disponer de fibra óptica y conexión WiFi interna de calidad. -
La Consejería de Educación puso en marcha para el curso 2018/19 el Programa de Digitalización de Centros (PRODIG), con el objetivo de impulsar y apoyar la transformación de los centros docentes en organizaciones educativas digitalmente competentes.
-
-
Se implantó en todos los centros en el curso 2020/2021. Supone el conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos educativos.
Para diagnosticar el nivel de competencia digital del profesorado se realiza el Test de Competencia Digital (CDD).
Para conocer el nivel de competencia del centro se pone a disposición la Rúbrica TDE.
Cada centro debe cumplimentar el Plan de Actuación Digital (PAD) durante el mes de octubre todos los años escolares. -
Durante el curso 2019/2020, el COVID 19 supuso la necesidad de digitalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de contar con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), para hacer frente a situaciones de enseñanza no presencial.
-
Para poner a disposición de los centros educativos las plataformas educativas Google Workspace y Microsoft 365, la Consejería de Educación firmó un convenio de colaboración con Google y Microsoft durante el curso escolar 2019/2020.