
Postulados teóricos relacionados con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la infancia
-
Lo humano
se constituye en el punto de intersección entre la
ontogénesis del organismo individual y la filogénesis
representada en la comunidad cultural (Villarine,
1998). -
Para Vygotsky, la acción humana utiliza
instrumentos sociales como mediadores, los cuales dan
a la acción su forma esencial. Por lo tanto, las acciones
físicas como las lógicas matemáticas tienen un origen
sociocultural (Rodríguez, 1998). -
resaltó que
la afectividad constituye la fuerza motora de la
inteligencia y de la conducta en su totalidad y creciente
complejidad (Rodríguez A, 1998). -
Estas concepciones lo condujeron a conceptualizar
el desarrollo partiendo de estadios elementales y su
correspondiente progresión a los siguientes estadios
superiores, evolución que explicó a través de la
interacción de los factores siguientes: la herencia genética,
la interacción con el ambiente físico, la mediación
sociocultural y los procesos de equilibración; estos
últimos le dan carácter endógeno al desarrollo (Villarine,
1998). -
El desarrollo constituye un proceso
dialéctico, pero genéticamente determinado (Tudge y
Winterhoff, 1993). -
Comienza con un ser individual que
progresivamente se convierte en social, pero su énfasis
se centra en el micro nivel, es decir, del contacto con
otras personas de su entorno, (Tudge y Winterhoff, 1993). -
Durante este acto de inteligencia el sujeto se
adapta a los requerimientos de la vida real, pero al mismo
tiempo mantiene una dinámica constante en las estructuras
mentales (Nicolopoulou, 1993).; Se enfatizó que la vida
social es una condición necesaria para el desarrollo de la
lógica (Tudge y Winterhoff, 1993). -
Así, el
proceso de interacción social transforma la naturaleza del
individuo originando lo más impactante: el conocimiento
humano, el cual es construido dentro de una cooperación
colectiva (Tudge y Winterhoff, 1993). -
Su posición sobre el proceso del desarrollo
humano es que éste se da en diferentes etapas, y cada
una de ellas se caracteriza por la construcción de las
representaciones mentales por parte del sujeto, de sí
mismo y del mundo que le rodea (Bruner, 1990). -
Según Bandura (1987), “el modelado no sólo es un
importante vehículo para la difusión de las ideas, valores
y estilos de conducta dentro de una sociedad sino que
también posee una influencia generalizada en los cambios
transculturales”. -
Estas concepciones fortalecen el modelo
que denominó la reciprocidad triádica, esto es, la acción,
la cognición y los factores ambientales, los cuales actúan
juntos para producir los cambios psicológicos, requeridos
en el proceso del aprendizaje (Bandura, 1987). -
De tal
manera que los futuros anticipados pueden generar un
efecto causal sobre el comportamiento humano, así al
interpretar nuestra conducta desde una perspectiva social,
necesariamente hay que inferir que está mediada por los
procesos de pensamiento, por la motivación, la afectividad
y los procesos influyentes en la ejecución de las
actividades humanas (Bandura, 1987). -
No obstante,
en su libro Pensamiento y Acción (1987) aclara que su
teoría se fundamenta en la adquisición de conocimiento
mediante el procesamiento cognitivo de la información. -
Así pues, el
mundo subjetivo es elaborado como una construcción
simbólica, pasando a constituir esta construcción una
propiedad de la mente (Bruner, 1986) -
Resalta así mismo el carácter transitorio del apoyo, por
cuanto dicho soporte es retirado de forma progresiva en
la medida que el sujeto va obteniendo mayor dominio,
competencia y responsabilidad en la construcción y
reconstrucción de su conocimiento (Bruner, 1987). -
“el proceso de
desarrollo cultural puede definirse en cuanto a su
contenido, como el desarrollo de la personalidad del niño
y de la concepción del mundo” (Vygotsky, 1983). -
Con la concepción
del concepto de la autorregulación de las capacidades
cognitivas da respuesta a la complejidad del proceso,
durante las siguientes etapas del desarrollo, ya que
entiende el papel de los procesos
voluntarios e intencionales
del proceso
psíquico (Zimmerman,
1983). -
Su planteamiento
central se puede extrapolar a las instituciones sociales,
particularmente a la escuela, con sus herramientas,
sistemas de símbolos y conceptos. Éstos, que además
de ser los productos que los seres humanos han
desarrollado en las diferentes culturas en un tiempo
histórico determinado, tienen una gran inherencia y
responsabilidad en la construcción de la cultura, (Vygostky,
1983). -
Las implicaciones de este concepto para
un investigador es que al comenzar el análisis del
funcionamiento cognitivo, debe hacerlo buscando lo que
está fuera del individuo, lugar donde se encontrarán los
orígenes de la actividad consciente (Luria, 1981). -
Dentro de un
proceso general de desarrollo existen dos líneas diferentes,
los procesos elementales, los cuales son de origen
biológico y las funciones psicológicas superiores de
origen sociocultural
Este desarrollo es
asistido por colaboración de terceros y se
realiza en torno a la Zona de Desarrollo Próximo, zona
que define las funciones intelectuales que están en
“proceso embrionario o las que todavía no han
madurado”. (Vygotsky, 1978). -
Pero, para que esta construcción del conocimiento
sea posible, se requiere de la mediación del lenguaje, que
acaba por ser no sólo el recurso de intercambio, sino el
instrumento que luego puede utilizar el hombre para poner
orden en su medio (Bruner, 1972). -
Aunado a estos conceptos está
la propuesta de la inseparabilidad del desarrollo cognitivo
humano de los instrumentos de la cultura en la cual se
sucede (Bruner, 1972). -
El contenido de la inteligencia proviene de afuera y la
organización de ésta es sólo consecuencia del lenguaje y
los instrumentos simbólicos (Piaget, 1970). -
Ley de la Doble Formación de los Procesos Superiores (Vygotsky, 1962)
-
Estas estructuras, las cuales organizó en
categorías denominadas sensorio motrices,
preoperacionales, concretas y abstractas, dependen de un
ambiente social apropiado e indispensable para que las
potencialidades del sistema nervioso se desarrollen
(Piaget, 1958). -
El funcionamiento mental de
un individuo solamente puede ser entendido examinando
los procesos sociales y culturales en los cuales éste está
insertado (Westsch and Tubiste, 1982). -
Centra su énfasis en el papel
que juegan los procesos cognitivos,
vicarios, autorre-guladores y autorreflexivos,
como fundamentos
determinantes en el funcionamiento
psicosocial, resaltando que el
pensamiento humano constituye un
poderoso instru mento para la
comprensión del entorno
(Bandura, 1987).