-
Se creó la Junta de Beneficencia pública, durante esa época hubo crisis alimentaria, por lo que el gobierno tuvo que importar víveres.
-
Se incrementó el presupuesto asignado de la federación de un 0.7% a un 2% del PIB.
-
Dirigido a escolares con desayunos escolares (zonas urbanas)
-
Objetivo, aumenta la producción (agrícola y ganadera), generación de organizaciones populares, préstamos, combate a plagas, expos y control de producción lechera.
-
Se crearon tanto los Almacenes Nacionales de Depósito y el Comité, para mejorar el abasto a los consumidores, regular el mercado y garantizar precios remunerados a los productores
-
Objetivo, control de precios de granos, así como su almacenamiento para mejorar acceso
-
Objetivo, mejora de producción, del estado nutricio y educación a la población.
-
Objetivo, disminuir enfermedades por deficiencia de iodo, principalmente comunidades con bocio endémico.
-
Importación de productos escasos, control de precios de canasta básica, tecnificación del campo, creación de Comisión Nacional de Leche, desayunos escolares y entrega de Semilla mejorada.
-
Objetivos, regulación de precios de canasta básica, apoyo a la producción y protección a la economía popular.
-
Objetivo, incrementar ingreso con precios de garantía para productos del campo, creación de Conasuposa y Co. Rehidratadora de Leche, mantener reservas de productos de primera necesidad.
-
A través de la elaboración, a bajo costo, de productos adicionados con proteínas vegetales, para cubrir deficiencias alimentarias de grandes sectores de la población.
-
Objetivo, protección a la economía, mejoría de poder adquisitivo y regulación de precios en el mercado, Conasuposa se convierte en Conasupo (Liconsa).
-
Objetivo, aumentar el poder de negociación de los campesinos en el mercado de granos.
-
Objetivo, ampliar la red comercial, subsidiar a la producción y mejorar el estado nutricional de la población, como estrategias fueron: desayunos escolares, fabricación de leche p/lactantes, creación de cocinas populares, créditos para producción y regulación de precios.
-
Se crea la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con la finalidad de canalizar recursos a la población con los más bajos niveles de vida.
-
Incluyó a más de 21000 familias (de 300 comunidades rurales y urbanas), la información recabada aportó datos con los que el INCMNSZ determinó el perfil nutricional de la población.
-
Creación del Sistema Alimentario Mexicano, su objetivo estimular producción de alimentos básicos, 2 estrategias: precios de garantía y acceso a créditos.
-
Cambiar condiciones de alimentación y nutrición, incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programa de vigilancia del estado nutricional y orientación alimentaria.
-
Creación del Programa Nacional de alimentación, objetivo aumentar consumo de alimentos en zonas vulnerables, sin agencias coordinadoras.
-
Iniciando con Triconsa, empresa de Trigo Industrializado y dedicada a la elaboración de pan.
-
Puesto en marcha por la Conasupo, empleaba tortibonos y/o tortivales.
-
Objetivo, mejorar los niveles de salud y nutrición. Estrategia de vigilancia del estado de salud, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.
-
Se creó la institución Apoyo y Servicios a la Comercialización, promoviendo la comercialización de granos (sorgo, arroz, oleaginosas y trigo)
-
Buscaba hacer frente a la deserción escolar (primaria) de niños de familias de escasos recursos, se entregaba recurso económico mensual, una despensa familiar mensual, asistencia médica y nutricional, promoción de actividades recreativas y talleres productivos.
-
Objetivo, proteger contra deficiencia de Vitamina A a menores de 5 años.
-
Inicia el Programa de Apoyos Directos al Campo, con lo que se sentaban las bases para la transición hacia un sector liberalizado.
-
Distribuyendo desayunos en dos modalidades (calientes o frías), con las cuales se pudo lograr la cobertura entre el 20-30% de los requerimientos diarios (energía y proteínas)
-
Programa interinstitucional cuyo objeto era mejorar la nutrición y la salud de los miembros más vulnerables de la familia, dirigido a menores de 5 años, pre y escolares, zonas de extrema pobreza, indígenas, rurales y urbanas marginales.
-
Se inicia acuerdo para fortificar las harinas de maíz nixtamalizadoy de trigo
-
Se registra también el subsidio a la tortilla, llegando incluso a la liquidación de Conasupo, extinción de subsidios al maíz, a la harina de maíz y al frijol. Diconsa inicia la compra-venta de granos en el mercado
-
Esta ocasión a cargo de Liconsa, apoyando a las familias afectadas por la desaparición del subsidio universal a la tortilla a finales de los 90's.
-
Debiendo ser publicadas por las entidades responsables en el Diario Oficial de la Federación, informando sobre la población objetivo, la calendarización de los recursos, subsidios en la población focalizada, así como mecanismos de evaluación y control.
-
Se crea el Programa Arranque Parejo en la Vida, cuya población objetivo eran los recién nacidos, para que tuvieran las mismas oportunidades, atendiendo los retos de la salud materna, prevenir las muertes maternas y prenatales
-
Dirigido a la población indígena, con acceso regular a servicios de salud con calidad y sensibilidad cultural, otra estrategia puntual fue la de suplementación con micronutrimentos a niños indígenas de 6 a 24 meses, mujeres embarazadas o lactantes.
-
Empezó el funcionamiento del Programa de Apoyo Alimentario
-
Como una modalidad del PAL, se tuvo el Apoyo Alimentario y Abasto Rural, su objetivo, impulsar y fortalecer las capacidades básicas de familias rurales en situación de pobreza.
-
El programa de Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Prioritaria, cuyo objeto, era el de mejorar la alimentación y nutrición de los hogares en localidades alejadas y de difícil acceso del país.