
políticas sociales en México en los gobiernos comprendidos entre 1940 y 2000
-
En la constitucion mexicana se estipulo el fundamento jurídico, filosófico y político de la política
social quedó sustentado en los artículos 3,
4, 27 y 123 -
Ideas de la social democracia bajo la figura del
Estado benefactor, cuya intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a
través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas
de la clase trabajadora, al mismo tiempo que se pretendía mejorar el ingreso de la población en general con la finalidad de incrementar la producción y consumo de artículos internos. -
Durante su administracion se instauro el modelo del estado benefactor
-
formación de la Gran Comisión Pro Aumento de Salarios, y se consolidó con la proclamación del Plan del Sureste el 12 de junio y el estallido de paros
-
se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas, rápidamente cambiaron a políticas de derroche. Se llegó a decir que con los yacimientos petroleros descubiertos, México sólo debía de administrar la abundancia. No obstante, el error fue que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo.
-
el error de esta política
consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en
el mercado como es el petróleo. Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal
alcanzó la cifra de 14.1% del PIB -
Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de
importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se
incrementara. El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una
reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales -
se comenzó a promover el establecimiento de
mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, los cuales generaron, a su vez, el
surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó
nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación -
no habían pasado tres semanas desde la toma de posesión cuando las esperanzas de una recuperación económica se desvanecieron como un espejismo. Ante el constante deterioro de las reservas internacionales del Banco de México el gobierno anunció una devaluación del peso frente al dólar del 15 por ciento; bastó esto para que el pánico cundiera de inmediato ante este flagrante incumplimiento de lo acordado