Th (1)

Políticas sociales en México

  • 1803

    1803
    El viajero Aleman Alexander Von Humbolt reporta al Rey de España "Así el estado mexicano y la sociedad a pesar de que han contado con una gran riqueza y variedad de recursos, esta última encuentra desde sus orígenes hasta hoy una estructura social heterogénea, marcada por una acentuada desigualdad entre los polos de la riqueza y la miseria. En el período virreinal la sociedad estuvo dividida racialmente por castas"
  • Nueva España

    Nueva España
    Ante esta desigualdad existente en la Nueva España las congregaciones religiosas dedicadas a la protección y a la asistencia de los enfermos, los pobres, las viudas y los huérfanos, así como los grupos altruistas eran los encargados de socorrer a los más necesitados, estas asociaciones siguiendo a Mario Fuentes se pueden dividir en tres, a saber: las cofradías, los pósitos y los montes de piedad
  • Siglo XX

    Siglo XX
    algunos autores como la marquesa Calderón de la Barca en su visita a México hicieron una referencia circunstancial al problema de la desigualdad y pobreza. En su carta cuarta cuando llegó al puerto de Veracruz describió “Se perdía de vista la multitud de veracruzanos de toda edad y sexo, toda al parecer gente curiosísima que se había reunido para contemplar la llegada de Su Excelencia
  • 1859

    1859
    En esta etapa se da el tránsito de la caridad –considerada como una virtud privada–, a la beneficencia –entendida como un servicio público que depende de un ramo de la administración civil– con la ley de la nacionalización de los bienes del clero de 1859
  • 1863

    1863
    Con el decreto juarista que suprimió a las órdenes religiosas. Estas disposiciones legales hicieron que los hospitales en general vivieran años de crisis y pasaran a depender enteramente del poder civil
  • 1861

    1861
    Se establece el decreto de secularización de los hospitales y centros de beneficencia
  • 1870

    1870
    Se fundaron la Escuela de Sordomudos y de Ciegos, siendo impulsada esta última por el señor Ignacio Trigueros. Posteriormente la beneficencia se separó de los ayuntamientos
  • 1877

    1877
    Con el decreto de 1877, creándose una junta denominada Dirección de Beneficencia Pública y de la que pasaron a depender el Consejo Superior de Salubridad y el Servicio de la Vacuna, además se modificó la operación de la Lotería Nacional, cambiándole el nombre a Lotería Nacional para la Beneficencia Pública (LNPBP)
  • 1881

    1881
    Se emitió un decreto por medio del cual la LNPBP pasaba a ser una dependencia del estado y su organización quedaría a cargo de la Secretaría de Hacienda, por otro lado, en ese mismo año la Dirección de Beneficencia Pública fue suprimida, expidiéndose un nuevo reglamento que consagraba los derechos de los habitantes de la República.
  • 1908

    1908
    En materia de legislación en 1908 se incluyó dentro de las facultades del Congreso el legislar en materia de salubridad al reformar el artículo 72 de la constitución de 1857, creando la fracción XXI. Antes de esta modificación lo relativo a salubridad se resolvía a través de decretos y bandos presidenciales, y de los decretos y la legislación que se elaboraba en los estados de la República.
  • 1913

    1913
    Durante la Revolución Mexicana, decae la ya de por si mermada estructura de beneficencia y el 13 de enero de 1913 Venustiano Carranza “esgrimiendo que la Lotería Nacional no podía considerarse más que como una empresa de juego de azar, sostenida, fomentada y explotada en beneficio del erario, pero con grave detrimento de la moral y de los intereses públicos” la suprime.
  • 1917

    1917
    Al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, comenzó una legislación diferente en materia de salubridad y beneficencia pública, debido a que se incluyeron diferentes artículos que contribuyeron al fomento y la construcción de un aparato administrativo capaz de regular de manera sistemática la salud, la educación y la beneficencia pública y privada
  • 1920

    1920
    Durante el período presidencial de Álvaro Obregón –1920 a 1924– se inició la mayor campaña de alfabetización conocida hasta esa época, además se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos. Se aumentó el gasto social y con ello el presupuesto destinado a salud, creándose el Centro de Higiene Eduardo Liceaga y el Centro de Higiene Manuel Domínguez
  • 1924

    1924
    Con Plutarco Elías Calles en la presidencia –1924 a 1928– se llevaron a cabo acciones no sólo de beneficencia pública, sino a nivel social, como el proyecto de ley del Seguro Obrero para Accidentes y Enfermedades Profesionales
  • 1929

    1929
    La Lotería Nacional contribuía con el total del mantenimiento de la Casa Cuna, el Hospital de Niños y Niñas, la Escuela Industrial para Jóvenes, la Escuela Nacional de Ciegos, la Escuela Nacional de Sordomudos, la Escuela Amiga de la Obrera, el Hospital General, el Hospital Juárez, el Hospital Nacional Homeopático, el Manicomio General de la Castañeda, el Asilo para Ancianos Desvalidos, los Consultorios Públicos 1, 2, 3, 4 y 5 y los Dormitorios Públicos para Adultos y para Niños
  • 1938

    1938
    Durante la presidencia de Cárdenas se establecieron los catorce puntos (ver anexo 1) para la planificación del movimiento obrero y la forma en que se actuaría. Así en 1938 se consolidó la institucionalización para el sector agrario en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y para el obrero en la Confederación de Trabajadores de México (CTM)
  • 1946

    1946
    Se inició la fase más fuerte de la primera etapa del modelo de sustitución de importaciones, extendiéndose hasta 1959–1960, con el objetivo de realizar el despegue económico que permitiera a México la inserción en el bloque del primer mundo.
  • 1958

    1958
    En este período de tiempo es cuando surgieron algunas bases para la concepción moderna de la asistencia social, que avanzó para institucionalizarse de manera acelerada desde 1958 y hasta 1976, además el estado mexicano cambia su papel y aceptó bajo nuevas modalidades, el derecho a la atención asistencial de las personas en circunstancias de vulnerabilidad. Se transformó el Departamento del Trabajo en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
  • 1960

    1960
    Se creó el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con el objetivo de otorgar prestaciones relativas a la salud, prestaciones sociales, culturales y económicas, y extendiendo estos beneficios a los familiares de los trabajadores y pensionistas
  • 1961

    1961
    Se creó Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) –que después se convertiría en 1977 en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) – y los Institutos Regionales de Protección a la Infancia (IRPI) con el objetivo de que el Estado mexicano protegiera a la niñez movilizando para ello todos los medios que tuviera para fomentar la familia mexicana, Además se creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) como un órgano paraestatal
  • 1972

    1972
    Se creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) donde se otorgaron “88 mil créditos para un igual número de viviendas, cuya construcción requirió desde la selección y adquisición de los terrenos, los estudios preliminares; los diseños urbanos y de vivienda; la búsqueda y selección de constructores; y la presupuestación, ejecución y supervisión de las obras
  • 1983

    1983
    Durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, en 1983 se creó el Plan Nacional de Desarrollo 1983–1988 (PND) donde se trazaron los rasgos que tomaría la administración a lo largo del sexenio. Con respecto a la política social el PND estableció la necesidad de crear una sociedad igualitaria como producto de la Revolución. Anteriormente como candidato presidencial Miguel de la Madrid ya había fijado las siete tesis rectoras como objetivo de la Revolución para establecer una sociedad igualita.
  • 1983

    1983
    De acuerdo a la Encuesta del Ingreso de los Hogares “realizada por el INEGI, el estrato más rico de la población –uno y medio millones de hogares- concentraba un ingreso que duplica al de los cuatro estratos más pobres del país y que representa a cerca de 6 millones de hogares. Es más, ni acumulando los ingresos de la mitad de los hogares mexicanos se logra igualar la riqueza del estrato más rico del país
  • 1989

    1989
    Durante el sexenio de Carlos Salinas, las políticas en torno a la asistencia social tuvieron como base el Plan Nacional de Desarrollo 1989–1994, como el eje de la planeación, elaboración de los programas y proyectos gubernamentales, así como de la modernización del país. Bajo la concepción de que el mundo se encontraba en un proceso de innovación tecnológica, desarrollo industrial e integración económica se trazó una visión técnico–estratégica en la toma de decisiones
  • 1991

    1991
    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se creó el Consejo Nacional de Vacunación. Este decreto tuvo como finalidad crear un organismo que promoviera y coordinara los servicios de las instituciones de atención a la salud del país, con incidencia en materia de control y eliminación de enfermedades transmisibles, que se evitan mediante la vacunación
  • 2006

    2006
    En las elecciones de 2006, se desarrolló el Proyecto de Protección de los Programas Sociales Federales en el Contexto de las Elecciones de 2006, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a propuesta de la Secretaría de Desarrollo Social, en el cual se enfatizó que pese a los avances institucionales en materia de política social, la pobreza como la exclusión y la desigualdad se presentan como graves obstáculos para el desarrollo humano de muchos mexicanos.
  • 2018

    2018
    Entendiendo a la educación como un proceso formativo a partir del cuál se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, podemos visualizar a la misma como parte del
    entramado cultural de una sociedad. Es entonces como surge la concepción de que la misma es
    un puntapié inicial para la socialización de los individuos dentro de los parámetros establecidos
    por quien decide la política educativa de un Estado.