POLITICAS SOCIALES

  • 1917

    la política social se ha nutrido de los artículos 3°, 4°, 27° y 123°. El artículo 3° apela a un derecho social -la educación- para todos los mexicanos, en el cual no existe exclusión alguna.
    El artículo 4° trata de un derecho universal -acceso a la salud y a una vivienda digna- para toda la población. En contrapartida, los artículos 27° y 123° tratan de derechos ocupacionales; el derecho depende de una función social: el trabajo agrícola o
    industrial. Se trata, de un derecho excluyente.
  • 1920

    Álvaro Obregón (1920 a 1924)
    Se inició la mayor campaña de alfabetización conocida hasta esa época, además se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos. Se aumentó el gasto social y con ello el presupuesto destinado a salud, creándose el Centro de Higiene Eduardo Liceaga y el Centro de Higiene Manuel Domínguez
  • 1924

    Plutarco Elías Calles en la presidencia (1924 a 1928)
    Se llevaron a cabo acciones a nivel social, como el proyecto de ley del Seguro Obrero para Accidentes y Enfermedades profesionales, el Dormitorio para Niños cuya función consistió en
    brindar atención y varios servicios a niños sin hogar o abandonados en la vía pública se creó el Reglamento de la Dirección de Higiene Escolar en el Distrito Federal, donde se habla por primera vez de la educación especial para personas con capacidades diferentes
  • 1938

    Durante Cárdenas en 1938 se consolidó la institucionalización para el sector agrario en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y para el obrero en la Confederación de Trabajadores de México (CTM). se crearon Centros Permanentes de Atención Médica y el
    Departamento de Salubridad puso en marcha campañas de vacunación y erradicación de enfermedades.
    Se crearon la Secretaría de Asistencia Pública (SAP) y el Departamento de Asuntos indígenas (DAI)
  • 1940

    Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
    La política social era de carácter general, para la población rural
    por medio de la reforma agraria y la fijación de precios de garantía para los productos básicos, y para la población urbana el respeto a los derechos laborales, el mantenimiento de los salarios mínimos y la seguridad social
    las iniciativas de política social destacan: INFONAVIT; PIDER, FONACOT y el Programa Nacional
    de Solidaridad Social del IMSS
  • 1959

    movimiento ferrocarrilero
  • 1964

    movimiento de los médicos
  • 1968

    movimiento estudiantil
    Esta situación modificó radicalmente la posición del gobierno respecto al crecimiento económico y comenzaría con políticas sociales mismas que tuvieran la pretensión de una mejor redistribución del ingreso y la ampliación de los servicios sociales básicos de una manera eficiente.
  • 1970

    1970 con Luis Echeverría Álvarez.
    El objetivo de la política social fue mejorar la distribución del ingreso, se procedió a la creación de empleos y a subsidiar de manera generalizada tanto a productores como a consumidores.
    ▪ Reconocer que el crecimiento económico no garantiza una mayor redistribución del ingreso y que no es sinónimo de reducción de la pobreza.
    ▪ Desarrollar diversos métodos de medición de la pobreza
    ▪ Reconocer que la pobreza es un problema
    predominantemente rural
  • 1976

    José López Portillo (1976-1982), se
    descubrieron enormes yacimientos de petróleo, siendo un factor
    determinante en la aplicación de la política económica nacional.
    Las anteriores políticas restrictivas del gasto rápidamente fueron
    cambiadas por una política de derroche. La frase que se convirtió en el estandarte del sexenio fue que México, de entonces y en adelante, tendría que aprender a “Administrar la abundancia”
  • 1976

    En la administración de José López Portillo (1976-1982), se
    descubrieron enormes yacimientos de petróleo, siendo un factor
    determinante en la aplicación de la política económica nacional.
    Las anteriores políticas restrictivas del gasto rápidamente fueron
    cambiadas por una política de derroche. La frase que se convirtió en el estandarte del sexenio fue que México, de entonces y en delante,
    tendría que aprender a “Administrar la abundancia”.
  • 1976

    José López Portillo (1976-1982), se descubrieron enormes yacimientos de petróleo, siendo un factor determinante en la aplicación de la política económica nacional. Las anteriores políticas restrictivas del gasto rápidamente fueron cambiadas por una política de derroche. La frase que se convirtió en el estandarte del sexenio fue que México, de entonces y en adelante, tendría que aprender a “Administrar la abundancia”.
  • 1982

    punto final a las tentativas de transformación del modelo de industrialización orientada al mercado interno, y la reorientación del modelo económico hacia las exportaciones. Los sucesivos procesos de estabilización y ajuste han hecho de la disciplina fiscal, el control de la inflación, la apertura comercial, la privatización de los activos estatales, la flexibilización laboral y productiva, la reforma de las pensiones y la reforma tributaria, los objetivos centrales de la acción estatal.
  • 1989

    Carlos Salinas (1989-1994) en su mandato se realizaron reformas estructurales operadas a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento económico. Los ejes de la estrategia fueron la firma de un Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá, acompañada por numerosas negociaciones para abrir la economía mexicana, la desincorporación de paraestatales estratégicas como la Banca y TELMEX, un activo proceso de desregulación económica y financiera, así como la modificación del artículo 27 constitucional.
  • 1989

    Carlos Salinas (1989-1994), realizo una serie de reformas estructurales operadas a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico, la firma de un Tratado de Libre Comercio, acompañada por numerosas negociaciones
    para abrir la economía mexicana, la desincorporación de paraestatales estratégicas como la Banca y TELMEX, un activo proceso de desregulación económica y financiera, así como la modificación del artículo 27 constitucional.
  • 1995

    Zedillo, 1995 y 2000 El restablecimiento del crecimiento estuvo ligado a los programas de estabilización como la Alianza para la Recuperación Económica (1995) o la Alianza para el Crecimiento Económico (1996), sino a la continuidad del proceso de reforma estructural, destacan la autonomización del Banco Central, la continuidad de los procesos de desregulación, de liberalización de los mercados financieros y de desincorporación de paraestatales y la reforma al sistema de pensiones del IMSS
  • 1995

    Zedillo, 1995 y 2000 estuvo ligado a programas de estabilización como la Alianza para la Recuperación Económica (1995) o la Alianza para el Crecimiento Económico (1996), sino a la continuidad del proceso de reforma estructural. Las medidas fueron la autonomización del Banco Central, los procesos de desregulación, de liberalización de los mercados financieros y desincorporación de paraestatales, medidas orientadas a lograr un mayor equilibrio fiscal y la reforma al sistema de pensiones del IMSS