-
Antes de las políticas sociales, programas o algún artificio del gobierno para mitigar las carencias del pueblo, las huelgas fueron las primeras políticas instauradas en México, los sindicatos son los hijos no reconocidos de las instituciones bastardas del aparato político en México. Unidos venceremos. Huelga de Río Blanco, Veracruz (1907) Textiles e hilados porfirianos Huelga de obreros de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Distrito Federal. (Casa del obrero mundial)
-
La promulgación de la Constitución de 1917, fue un producto de una nación independiente. Sin embargo, la atención de los gobiernos desarrollados se centró en la reconstrucción de los estándares de bienestar económico y social gravemente dañados o destruidos por la guerra. En México, se emprendió un proceso de industrialización por sustitución de importaciones que puso énfasis en el crecimiento económico.
-
• Los derechos sociales a la educación (artículo 3).
• La protección laboral (artículo 123) y al acceso a la tierra (artículo 27).
• En 19831
se decretaron otros derechos como el de la salud y el acceso
a la vivienda.
• En materia educativa, fueron los gobiernos posrevolucionarios los que
establecieron no sólo la gratuidad sino la obligatoriedad. Destacan los
esfuerzos de José Vasconcelos (1921), primer secretario de Educación
Pública; de Narciso Bassols (1931) y de Jaime Torres Bodet (1958) -
La Constitución de 1917 tenía un elevado contenido social, principalmente en los artículos 3, 4 y 123, y consagraba la intervención del Estado en la promoción del desarrollo social, en el artículo 25 constitucional. No obstante, aún en la década de 1930 el gobierno de México mantuvo restringido su papel por la escasez de recursos presupuestarios y porque todavía predominaba el paradigma liberal, que limita la participación del Estado en la economía y privilegia la acción individual.
-
Las crisis, generan oportunidades: varios grupos de hombres se reunieron para reclamar los puestos ocupados por mujeres. Este conflicto no se trataba solamente de trabajos, ni de que tipo de trabajo era apropiado para la mujer, sino también sobre la definición de la clase media. Desd los primeros años del Porfiriato, el gobierno mexicano ha empleado mujjeres como maestras de escuelas primarias oy en la decada de 1890 como trabajadoras de oficina, la revolución fue un hecho masculino.
-
Los artículos 25 y 26, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establecen que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar un
desarrollo nacional integral y sustentable que permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de
los individuos, grupos y clases sociales, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico, el empleo, así como una justa distribución del ingreso y la riqueza. Alentar a la competencia. -
Otros esfuerzos importantes en materia social fueron las grandes reparticiones de tierras iniciadas por Lázaro Cárdenas y el establecimiento de
las leyes laborales que establecieron las jornadas máximas de trabajo y
las prestaciones sociales. -
Se realizaron acciones importantes en el campo de la salud pública, entre las que destacan las campañas sanitarias, de vacunación y de educación higiénica, realizadas por el Departamento de Salubridad, creado en 1917. A partir de 1934, con el primer plan sexenal de gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, estas campañas se extendieron por todo el país y comenzó la provisión sistemática de servicios de salud. Para cumplir con estas funciones se creó en 1938 la Secretaría de la Asistencia Pública
-
En 1943, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, la fusión de ambas dependencias dio lugar a la creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
Las altas tasas de crecimiento económico, favorecidas también por un
modelo de crecimiento basado en la sustitución de importaciones, permitieron la absorción de la mano de obra en las décadas de los sesenta
y setenta, como consecuencia del fenómeno migratorio del campo a la
ciudad de México y a otras grandes ciudades como la de Monterrey y
Guadalajara. No obstante, esa capacidad para generar empleos urbanos
fue disminuyendo y el campo empobreció de manera acelerada. -
Las primeras manifestaciones ante la crisis del modelo económico por
el deterioro de las condiciones de vida se comenzaron a dar por la vía
política:
•El movimiento ferrocarrilero (1959).
•El de los médicos (1964) y, años más tarde,
•El estudiantil de 1968. -
Una de las características principales de este movimiento fue su carácter incluyente, donde participaron estudiantes, amas de casa,intelectuales, obreros y profesionistas de la Ciudad de México y otros
estados, con la intención de buscar un cambio democrático en el
país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la
renuncia del gobierno en turno al que consideraban autoritario. -
El cambio radical se dio a partir de que el gobierno de
Luis Echeverría decidió tomar los recursos que ofrecían los mercados
financieros internacionales para impulsar el crecimiento económico y el
desarrollo con políticas sociales más agresivas. Sin embargo, lo primero
derivó en un aumento considerable de la deuda externa. -
Con esquemas llamados “populistas”, el gobierno de Echeverría estableció un conjunto de políticas sociales que comprendieron:
• Derechos laborales (creación del Infonavit y del Fonacot).
• Impulso a las actividades agroindustriales (creación del Fondo Nacional de Fomento Ejidal -Fonafe).
• Establecimiento de los Programas Integrales de Desarrollo Rural (1973)
• Crecimiento de la oferta pública educativa en todos los niveles la primera reforma "educativa". -
- Seguridad social para jornaleros agrícolas del IMSS.
- Programas compensatorios y comunitarios del Conafe.
- Programas alimentarios: desayunos escolares, abasto social de leche y tortilla, y otros apoyos.
- Programa de Educación, Salud y Alimentación, Progresa.
- Oportunidades de Ingreso.
- Programa de empleo temporal.
- Programas productivos para productores de bajos ingresos, Sagar.
- Apoyos productivos del Instituto Nacional Indigenista.
- Fondo Nacional de Empresas Sociales, Fonaes.
- DIF
-
Al amparo de este programa se realizaron los mapas
de la pobreza más detallados del país y los estudios sobre la pobreza
que aún se utilizan en muchos de sus aspectos; también surgieron programas exitosos como el originariamente llamado IMSS-Coplamar y la
creación del sistema de tiendas rurales Diconsa. Al final de ese gobierno se creó el programa llamado Sistema Alimentario Mexicano
(1980), de efímera efimera. Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginadas -
El derecho a la protección de los menores por
parte de las instituciones del Estado se estableció en 1980, en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -
El mismo artículo 4º constitucional se modificó en 1984 para establecer el derecho a una vivienda digna y decorosa y el derecho a la salud,
con lo que se cerró el círculo de las políticas sociales de carácter amplio
y obligatorio para el Estado mexicano. -
Solidaridad prácticamente abarcó todos los aspectos que tuvieran aún
un tenue componente social. Así, pasó de los tradicionales de educación
y salud, centrados en la construcción de infraestructura, y de las dotaciones de servicios como agua, drenaje y electricidad, al otorgamiento
de becas a niños de primaria, créditos a los campesinos, al fortalecimiento del sistema de correo rural, a la construcción de infraestructura
carretera, a la construcción de instalaciones culturales -
Su objetivo principal, garantizar el cumplimiento de las leyes y reorientar la política ambiental del país y en este mismo año se promulgo la ley federal de protección del medio ambiente.
.
De Colosio a la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que conjuntó las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), instancia responsable de la operación del Programa Nacional de Solidaridad -
Otorga un apoyo de $963.00 por hectárea de tierra que este sembrada con cualquier tipo de cultivo licito o que se encuentre bajo un proyecto ecológico autorizado por la (SEMARNAT). Transición entre Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari
-
Ernesto Zedillo provocó una nueva crisis, que para algunos fue peor que la de la deuda de 1982, y con
ello un nuevo planteamiento de la política social. Primero fue el enfrentamiento político entre el ex presidente y el nuevo mandatario, y
después la preocupación por la realización de los ajustes económicos. El inmenso y famoso programa Solidaridad era la discordia. -
Los tecnócratas, nuevos funcionarios con
una fuerte formación tecnocrática, sobre todo con las concepciones del
Banco Mundial, con presencia en áreas importantes de la SHCP y con
los que simpatizaba fuertemente Ernesto Zedillo, sobre todo por su formación también tecnócrata, lo que llevó a un nuevo replanteamiento de
fondo de la política social. -
Para Ernesto Zedillo era importante impulsar la recuperación y desarollo del sector agropecuario, este programa también coordina y provee de recurso a algunos productores de algunas entidades.
-
Vicente Fox dio continuidad
en las políticas de la reforma hacendaria, que los recursos que los pobres pagarían por el impuesto al
valor agregado (IVA) se les reembolsaría a través del Progresa. Esto es,
continuar con una política de canalización de recursos de sobrevivencia y asistenciales, definidos por factores numéricos, más que establecer
políticas amplias basadas en derechos sociales. -
- Mejorar los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos.
- Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.
- Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva.
- Fortalecer la cohesión y el capital sociales.
- Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza.
- Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones.
-
Durante la Administración de Felipe Calderón proliferaron los programas federales y estatales. De acuerdo al Catálogo de Programas Federales, elaborado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), existen 169 programas. En el Presupuesto de
Egresos de la Federación 2011 figuran 117 programas que están sujetos
a Reglas de Operación. -
-Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y Programa de Apoyo Alimentario.
-Piso Firme.
- Ésta es tu Casa.
- 70 y Más.
- Salud.
- Educación.
-Estancias Infantiles. 3.3.7.1 Incendio de la Guardería ABC.