Políticas públicas y programas sociales en México

  • La construcción de la política social en el México postrevolucionario

    Después de la revolución armada, se integró al cuerpo de la Constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas entre los diversos grupos armados de la Revolución, con la finalidad de que la paz volviera al territorio nacional. De tal manera que a partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
  • La Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias. El segundo periodo de la política social mexicana surgió en el contexto posterior de la misma, cobrando gran notoriedad las ideas de la social democracia bajo la figura del Estado benefactor.
  • La administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946)

    Instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
  • La administración del presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

    A pesar de la crisis económica durante su gobierno, la política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Además, se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación en 1972 del INFONAVIT; 2) la creación en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación en 1974 del FONACOT; 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados.
  • Ente las décadas 1930 y 1970, bajo el modelo económico keynesiano

    Sirvió de base para el Estado de bienestar, las naciones se enfocaban en una política social amplia, la cual buscaba elevar la calidad de vida de la población, particularmente de los estratos sociales más desfavorecidos. Es decir, la política social se definió como parte de la inversión y no como un gasto.
  • La administración del presidente José López Portillo (1976-1982)

    Durante su gobierno se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios. El déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB y en 1982 presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que se le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis.
  • La década de 1980

    A partir de la década de 1980 se generó una serie de programas de ajuste y estabilización o reestructuración del Estado mismo, aparejado con procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial.
    El achicamiento del Estado y su reorientación hacia el mercado supusieron una serie de problemáticas tales como el aumento de la pobreza. Por ello se implementó una serie de políticas cuyo objetivo era mitigar los efectos de las reformas neoliberales.
  • La administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

    En 1985 estalló una crisis, que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria. Cayó el precio del petróleo, el peso terminó por devaluarse en un 46% y la inflación incrementó en un 105%. Dentro de las medidas impuestas para paliar tales efectos se implementaron planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios y se realizaron cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna.
  • La década de 1990

    A partir de la década de 1990 se comenzó a promover el establecimiento de mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, los cuales generaron, a su vez, el surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación. La Organización de Naciones Unidas trabaja tanto al interior de sus diversos organismos, para que los recursos se destinen realmente a quienes los necesitan.
  • En el presente

    La concepción de política social se transformó de inversión a gasto, ya que comenzó a ser vista como mecanismo de compensación social frente a las disparidades que el mercado genera, además de asumir un carácter eminentemente asistencial, que pierde por completo el concepto de cohesión social que tenía el modelo keynesiano, de ahí que el reto de los países sea elaborar políticas sociales que no generen graves desajustes, como los que se presentaron en las últimas décadas del siglo pasado.