-
Presidente del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988
-
Cuando tomó posesión de la Presidencia, el panorama era desolador:una inflación de casi 100%, con tendencia a convertirse en hiperinflación y la cantidad de billetes en circulación se había inrementado.
En 1982 la inflaion fue de 61.19
En este periodo la inflación alcanzo máximos históricos, con una .taza de crecimiento promedio, interanual del 85.97% -
Sexenios de "Pactos" : PIRE, PAC y Solidaridad. El Programa Inmediato de Re ordenación Económica (PIRE) tuvo como propósito atacar la inflación, mediante el re ordenamiento de las finanzas públicas.
Aumenta el gasto administrativo hasta 32.2% del total a costa de disminuir el gasto social y fomento económico a 40.2% del total. -
Para aliviar los problemas financieros de las empresas privadas con el exterior se creó, en 1983, el Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA), dedicado a estimular la producción facilitando créditos y, después, descuentos en la deuda privada denominada en moneda extranjera.
En 1985 se modificó la Ley orgánica del Banco de México facultando al banco para fijar límites al financiamiento público. -
-
Presidente del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994
-
Construir una economía más abierta a la iniciativa privada y a la intervención no estatal. Crea condiciones para la inversión privada, trata de integrar la economía del país al mundo y busca implantar una nueva racionalidad de la vida pública.
Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto. -
Se produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio anual.
Se busca la disminución del gasto público, buscando que el financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo buscando que se fomente al ahorro. -
-Su sexenio se reconoce como “los pactos”, con una inflación promedio del 21% y un crecimiento económico del 3.5%.
-Se produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio anual. -
-
Presidente del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000
-
Principios de marzo de 1995 México recibe apoyo de EEUU y el FMI a través de paquetes de apoyo financiero a cambio de comprometerse a aplicar políticas ecónomicas restrictivas que comprendió:
-Reducción del gasto público
-Aumento de la gasolina, la electricidad
-Aumento del impuesto al valor agregado (IVA) de 10% al 15%.
-El gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el el dinero de los ahorradores. -
Después de la severa contracción de 1995, la economía en 1996 creció 5.1 por ciento y en 1997 se alcanzó la tasa de crecimiento más alta en 16 años, de 6.8 por ciento. En los primeros nueve meses de 1999, el PIB creció a una tasa anula de 3.2 por ciento.
-
-A fin de ofrecer transparencia para fortalecer la credibilidad del banco central, en 1997 Banxico comenzó a publicar un pronóstico diario de la base monetaria.
-Las autoridades monetarias decidieron manejar el saldo de las cuentas corrientes de los bancos en el Banxico, este régimen se formalizó en 1998 como Saldos acumulados.
-En el 2000 se publicaban informes trimestrales de inflación. Brindando información más detallada sobre el comportamiento del nivel de precios. -
-
Presidente del 1 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006
-
-La política monetaria se había orientado a altas tasas de interés y baja inflación, lo que permitía mandar señales a los inversionistas nacionales y extranjeros de estabilidad monetaria y de rentabilidad.
- El INPC entre 2001 y 2006 fue de -6.8% -
-En 2001 la tasa de interés estaba en 12.89% y la inflación era de 4.3%; para el 2006 las cifras eran de 7.51% y 3.9%, respectivamente. La tasa de interés se había mantenido por arriba de la inflación, lo que generaba condiciones favorables al inversionista
-
-Su gran proyecto de reforma fiscal se reduce a un intento fallido de reducir el IVA a alimentos y medicinas el cual era del 15% en alimentos.
-Los ingresos crecen el 44.6% (4 puntos del PIB) pero el gasto corriente crece 40%.
-Deja a PEMEX con reservas solo para diez años.
-Subsidio a marginados. Compensaría a través de créditos al salario y subsidios del Programa Progresa a la clase de menores ingresos afectada por el IVA en alimentos. -
-
Presidente del 1 de diciembre del 2006 al 30 de noviembre del 2012
-
Ante la amenaza de una mayor alza en los precios, el Banco de México decidió elevar su tasa de fondeo en junio de 2008, de 7.50% a 7.75%, mientras que Felipe Calderón (el 4 de junio) mencionaba que el Banxico debe tener en cuenta que el país muestra una inflación relativamente baja.A partir de junio la inflación general empezaría un ciclo a la alza, desde 5.2% del sexto mes de 2008 hasta el 6.1% de abril de este año, cuando empezó a relajarse el aumento.
-
Mas de seis billones de pesos que se nutrieron a las finanzas publicas, producto de los ingresos petroleros, no fueron suficientes para saciar el apetito del gasto publico.
Las obligaciones de pago, es decir, la deuda del sector publico, aumento 187 por ciento. -
crecimiento del PIB de 5.2%, inflación de 4.5%, déficit fiscal de 4.1% a 148 mil 578.5 millones de pesos, saldo negativo de mil 161.8 millones de dólares en balanza comercial y reservas internacionales por 69 mil 717 millones de dólares, según el INEGI y Banxico.
El presidente entrego un país con una tasa de crecimiento del PIB que se estimo entre 3.5 y 4% al cierre de 2012, acompañado de una inflación que el Banco de México pronostico en un rango de 3 y 4%. -
-
Presidente del 1 de diciembre del 2012 a la actualidad
-
-buscar impulsar una Reforma Hacendaría Integral que contemple ampliar la base tributaria.
-Reducir el máximo de exenciones.
-Ejercer un gasto público eficaz.
-Predefinir las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno. -
-Durante el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, el crecimiento estimado para el país es de 3.5%
-Cambio en la política monetaria de Banxico para evitar desviaciones en la meta inflacionaria -
El nivel de inflación registrado en marzo del 2017, con 5.35%, representa un nuevo tope para el actual gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, y se encuentra en niveles que no se veían desde julio de 2009.
A lo largo del sexenio de Peña Nieto, la inflación se mantuvo en un rango de 3.25% y 4.65% entre diciembre de 2012 y diciembre de 2014. Después vivió un periodo en el que tomó niveles por debajo de la meta de Banxico. -
-
http://ozzitaibdc308.blogspot.com/2012/06/politica-fiscal-y-monetaria-de-ernesto.html
http://ozzitaibdc308.blogspot.com/2012/06/politica-fiscal-y-monetaria-de-ernesto.html
http://www.reporteindigo.com/reporte/el-presidente-del-desempleo/
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/482300.critican-analistas-politica-fiscal-de-calderon.html
https://www.animalpolitico.com/2017/04/inflacion-semaforo-economico-2009/