-
*Aparición y masificación de las computadoras personales.
*Uso ligado con la enseñanza de la programación.
*Espacio de uso: laboratorio o sala de computadoras -
Momento Informático
*Priorizar el acceso de estudiantes.
*Incorporación curricular de las nuevas
tecnologías en los programas escolares y primeras propuestas de capacitación de docentes.
*Uso en sala de computación laboratorio complementado con la disposición de equipos
en algunos espacios comunes fuera de él. Incetivar uso de PC. -
*Internet en la escuela: revolución cualitativa.
*Propuestas de redes escolares: aulas en red, proyectos colaborativos entre escuelas, proyectos educativos más allá de la institución escolar.
*Proyectores que muestran la pantalla del computador del profesor en un telón grande visible por todos el estudiantado en la clase.
*Creación de programas nacionales: equipamiento y capacitación docente. -
*modelo 1 a 1: cada estudiante pasó a tener su propio computador portátil para uso en la sala de clase de forma cotidiana.
*Latinoamérica, la iniciativa cobró un impulso mayor a partir de la implementación del Plan Ceibal (Uruguay) y
posteriormente del Programa “Conectar Igualdad” (Argentina) -
*Expansión de la telefonía celular con acceso a datos móviles y la diversificación de dispositivos.
*incorporación en el currículum de las denominadas habilidades del siglo XXI y el pensamiento computacional, y la certificación de competencias de logro en estos ejes
transversales (robotica y prgramación). -
*Tecnologías digitales vitales para sostener la continuidad educativa.
*Visibilizar desigualdad en el acceso a los dispositivos tecnológicos y la conectividad de calidad.
*Necesidad de recuperar y/o fortalecer políticas de inclusión digital.