-
En términos muy generales la primera fase depresiva de 1913-1916 tuvo por comienzo al haber sido transgredidos en 1910 los comicios electorales y con la promulgación del Plan de San Luis y en 1913 conducirían al derrumbe de la economía ya entrada la fase armada.
-
La exportación de petroleo de México cobro una gran importancia estratégica durante la primera guerra mundial, de 1914 a 1916, ya que resultaba indispensable para las fuerzas aliadas, especialmente para la marina de guerra británica.
-
El año de 1915 fue uno de los mas críticos, ya que se afectó la producción en general, los mercados, las vías de transporte
y comunicación; teniendo como resultado un deterioro generalizado del sistema financiero y la captación tributaria. -
En 1916 da comienzo a la llamada primera fase de recuperación de la nación.
-
Durante los años de 1916 a 1920 se avanzó en la pacificación del país, lo cual dio posibilidad de reactivar la circulación de mercancías.
-
En el año de 1917 se aprueba y promulga en Queretaro la nueva Constitución Mexicana, para esto, los inversionistas tenían un arsenal de argucias con las cuales podrían amparar sus bienes y capitales, ya que en esta nueva ley se establecía lo que se había prometido desde ele inicio de la revolución, darle mas poder a la población y crear una política mas cercana a ellos.
-
En el año de 1921 termino el auge exportador de materias primas por el fin de la primera guerra mundial, lo cual implicaría que Estados Unidos sufriría una especie de proteccionismo intermitente ante la sobre-producción de mercancías. Esto será contraproducente para sus acreedores, ya que gran parte de las exportaciones agrícolas mexicanas tenían como destino Norteamérica y al no darle salida habría un estancamiento en el comercio nacional mexicano.
-
En 1922 se triplicaría la deuda al firmarse el pacto De la Huerta-Lamont; ello cuando durante la gestión del Secretario de Hacienda de parte del mismo Adolfo de la Huerta, su gestión tuvo la característica de ser conservadora, restrictiva y desordenada y para aliviar el desequilibrio financiero impuso una rigurosa austeridad, incluyendo reducciones de sueldos y de personal, y suspendiendo las pocas obras públicas que se habían empezado.
-
Pani ordenaría las finanzas públicas con una política de austeridad y con una reforma fiscal en 1924 que daría origen al impuesto sobre la renta; también realizo la reorganización de la banca como instrumento central para la emisión de dinero en moneda o billete.
-
Esta ley fue promulgada el 24 de diciembre de 1924 y entro en vigor el siguiente año; esta ley otorgaba al gobierno mayor autoridad formal para supervisar las operaciones de los bancos privados; obligaba a los establecimientos bancarios nacionales y a las sucursales de los bancos extranjeros, en un término de tres meses a partir de diciembre de 1924, presentaran ante la Secretaría de Hacienda constancias para obtener autorización para poder continuar sus operaciones o serian clausuradas.
-
Se lleva a cabo la Primera Convención Nacional Bancaria en 1924, con Pani en la Secretaría de hacienda, creo la Comisión Nacional Bancaria, decretada el 29 de diciembre de 1924 y entraría en vigor el 7 de enero de 1925, mismo mes en el que empezaría a funcionar.
-
En 1925 el petróleo ya estaba consolidado en México como el energético dominante, representando cerca del 90% de la oferta d energía primaria al mercado nacional.
-
El gobierno de mexicano rompe relaciones diplomáticas con gran bretaña el 13 de mayo de 1938, debido a la expropiación petrolera y la poca intensión del gobierno Ingles para amenizar las tensiones con las empresas petroleras de ese país.
-
El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925, fue la consumación de un anhelo largamente acariciado por los mexicanos. Su creación cerró un largo periodo de inestabilidad y anarquía monetaria, iniciado desde principios del siglo XIX, y durante el cual reinaba un sistema de pluralidad de bancos de emisión.
-
Pani lidio con el Comité Internacional de Banqueros respecto a la deuda pública y sobre nuevos préstamos, así como la separación de la deuda ferrocarrilera de la deuda total; de tal forma que se aseguraban las relaciones entre banqueros y el gobierno mexicano por medio de la enmienda Pani-Lamont firmada el 23 de octubre de 1925.
-
La segunda fase depresiva de 1927 a 1932 las principales características son de contracción en las importaciones, principalmente hacia las que iban dirigidas hacia Norteamérica, combinada con escases del crédito e inversión de parte de bancos comerciales o de gobiernos extranjeros, y a nivel nacional tenemos la guerra cristera de 1927 a 1929, así como el periodo de elecciones presidenciales y la disputa política entre Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón.
-
La reforma monetario-bancaria de 1931-1932 ayudó a la consolidación y desenvolvimiento del sistema de crédito y, en particular, del banco central. El abandono del patrón oro facilito el empleo del billete y dio a toda la estructura financiera del país una considerable flexibilidad.
-
La Ley de Tributos y Operaciones de crédito, promulgada en 1932, cuya expedición entraño un importante progreso legislativo y un impulso a nuevas actividades desconocidas o defectuosa mente reglamentadas por las viejas leyes mercantiles.
-
El segundo ciclo de recuperación de 1933 a 1940 tuvo como principal eje el reajuste en las fuerzas políticas internas y en perspectiva productiva después de 1933; generando desde el poder un discurso político proteccionista que ponderaba el nacionalismo económico como una forma de rechazo a la oferta de mercancías de importación, aunque manteniendo inversiones extranjeras directas en ramas importantes.
-
28 de agosto de 1936 lo faculto para intervenir en la regulación del incipiente mercado de valores; su intervención como agente financiero y consejero del Gobierno Federal en las operaciones de crédito interno y externo, y con Nacional Financiera en a emisión y atención a empréstitos públicos, colaborando en la realización de obras públicas.
-
En el año de 1937, Lázaro Cardes, crea la CFE, con el fin de proveer de energía eléctrica a todo el país a un bajo costo para así beneficiar a la clase mas pobre.
-
Lázaro Cárdenas decreta el 18 de marzo de 1938 la expropiación petrolera por causa de utilidad publica y a favor de la nación de las propiedades de las compañías petroleras extranjeras, que se habían declarado en abierta rebeldía contra las autoridades mexicanas, el negarse a obedecer la resolución de la junta federal de conciliación y arbitraje.
-
El proteccionismo fue un periodo de 3 décadas que pretendía favorecer el desarrollo de la industria nacional creando una política económica proteccionista.Uno de sus principales instrumentos fue el establecimiento de un sistema arancelario, se suprimió la libertad para comprar y vender mercancías en el extranjero.
-
De 1954-1970 el gobierno implemento una serie de acciones que propiciaron cierta estabilidad a la economía nacional, como:
Controlar los productos que entraban del extranjero, imponiendo impuestos elevados, a fin de apoyar la industria nacional.
Reducir impuestos a los habitantes del país en pago de servicios.
Mantener la estabilidad cambiaría peso-dólar, para lo cual el gobierno contaba con una reserva en dólares que le permitía hacer pagos a Estados Unidos, con quien tenía tratos comerciales. -
En el año de 1968 se vive uno de los echos históricos mas lamentables y penosos del país, con unas política estabilizadora mal empleada y con tensiones subsecuentes, la presidencia toma una decisión crucial y muy lamentable, manda a reprimir un movimiento estudiantil mas importante de la época, asesinando a miles de jóvenes durante una manifestación pacifica, echo que sacude la conciencia de la nación y termina por aborrecer al mal gobierno de ese entonces y causando una declive política.
-
En un periodo comprendido de 1970-1974, se presenta una grave crisis petrolera, esto debido a que el país había dependido para satisfacer su necesidad de energéticos,enteramente de la producción de petroleo, pero al no haber encontrado mas yacimientos, tuvo que realizar importaciones de cierta magnitud.
Situación con no tracendio para el conocimiento publico. -
En el año de 1973, se presenta el descubrimiento de una nueva y rica zona petrolera en Tabasco y Chiapas, que de inmediato se puso a producir, para así poder darle punto final a esta crisis que fue un duro golpe para las arcas mexicanas.
-
Durante este periodo hubo un crecimiento considerable en la producción del petroleo y que permitía, por ende, el aumento de las exportaciones de crudo, convirtiendo a México en uno de los mayores exportadores de petroleo en el mundo, y así incrementando las reservas de las arcas mexicanas.
-
A mediados de 1981 se inicio la baja de precios del petroleo a nivel internacional. en esa ocasión Pemex fue la primera empresa petrolera que se plegó a reducir los precios de ¿l crudo de exportación, lo que causo una crisis política que le costo el puesto al entonces director general de la Para-estatal.
-
En 1982 se presenta una crisis económica, esto debido principalmente a la deuda externa, este echo provoco dramáticamente una reducción de los recursos financieros para el desarrollo del sector eléctrico por varios años.