-
Propuso un desarrollo económico en tres etapas: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos años de crecimiento acelerado.
-
Volvió a México el número 4 en la exportación mundial del petróleo. Modificó leyes fiscales y logro convenios con empresas para crear empleos. Pero los ingresos fiscales no compensaron el gasto público para financiar las políticas de crecimiento. Así que el gobierno recurrió a la expansión monetaria y al endeudamiento externo para cubrir las pérdidas.
Como resultado de esta política, las tasas de inflación escalaron llegando a 61% en 1982 y a 90.5% en 1983 ( tasa promedio de 26% anual). -
La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordáz.
El PIB per capita (por habitante) cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en 27.2 %. -
Buena porción del crecimiento durante su periodo fue ficticio, la mayoría de las industrias paraestatales produjeron a costos muy altos, las obligaba a operar en números rojos y no ser competitivas ni siquiera en el mercado interno, a no ser porque el erario público cubría sus pérdidas a través de generosos subsidios.
Tristemente el 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, López Portillo tuvo que encarar a la nación para anunciar al país la crisis por la que estaba pasando. -
Llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos.
Ante esto, reorganizó el Plan Global de Desarrollo, el cual se desarrollo en el gobierno anterior; estableció un sistema de planeación democrática e inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales. -
Cuando tomó posesión de la Presidencia, el panorama era desolador:una inflación de casi 100%, con tendencia a convertirse en hiperinflación y la cantidad de billetes en circulación se había incrementado.
-
Se presenta el Plan de Desarrollo Nacional, el cual tenia cuatro objetivos: Conservar y fortalecer las instituciones democráticas, vencer la crisis, recuperar la capacidad de crecimiento, iniciar los cambios cualitativos que requería el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales.
-
Las restriciones en el crédito externo paralizaron los ingresos de divisas al sistema financiero nacional, y el desempleo abierto llegó a 8% el doble que en 1981.
-
En 1985 se modificó la Ley orgánica del Banco de México facultando al banco para fijar límites al financiamiento público. La nueva ley autorizó a la entidad monetaria para emitir títulos de deuda para regular la oferta monetaria, eliminando los límites a la reserva monetaria.
-
Durante su sexenio tuvo una inflación 141.99%
Indice de desempleo al iniciar 3.17% en 33 millones de mexicanos y cuando terminó su sexenio 3.7%. -
Durante su mandato, redujo la deuda externa del país a menos de la mitad, pasando de ser el 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994.
-
Construyó una economía más abierta a la iniciativa privada y a la intervención no estatal.
Se defienda la integración comercial con los Estados Unidos, se dé la bienvenida al capital extranjero y sigan disciplinándose a los deseos del presidente en turno.
Crear una economía abierta y vinculada a los libres mercados. -
Se realizaron varias reformas legales, tal como la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y la Ley del Mercado de Valores, por lo cual se da la reprivatización bancaria.
Elimino el déficit fiscal, que cobra impuestos. -
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue un fondo de contingencia creado en 1990 por el gobierno mexicano en conjunto con la totalidad de los partidos políticos dominantes en aquel entonces, a fin de enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios.
-
Vendió Telmex al empresario Carlos Slim por un precio irrisorio y con ella a casi toda la infraestructura de comunicaciones que el país había desarrollado en más de 40 años.
Privatizó más del 90 % de las 1150 empresas que eran administradas por el gobierno federal para reducir el gasto gubernamental, pero la mayoría fueron vendidas por un precio mucho menor a su valor real. -
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio: un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio, con un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países.
-
Con un total de 226.00% de inflación acumulada y de Diciembre de 1994 a Nov 2000 una inflación del 21.78% anual.
-
El 22 de Diciembre la monedase devaluó un 20%. Días después EUA emitiría un crédito de emergencia de 5 millones de dolares a México,
-
Cuando entro al poder el índice de porcentaje en 1995 fue de 6.2% . Cuando Zedillo terminó su sexenio el porcentaje de desempleados fue de 6.9%.
-
Dio poyo financiero internacional con un fondo de 18,000 mdd. 9000 mdd provenientes de E.U, 1500 mdd provenientes de Canadá, 500 mdd provenientes de Bancos de Pagos internacionales y 3000 mdd de la Banca Comercial.
Recortó de gasto público.
Culminó el proceso de privatizaciones. -
Los precios de otros productos petrolíferos y petroquímicos se regian conforme a los precios internacionales.
Se elaboró el plan nacional de desarrollo de recuperación económica, este propone el fortalecimiento de la soberanía nacional; busca la consolidación de un régimen de convivencia social basado en la ley aplicada a todos por igual mediante la justicia
Zedillo arrancó el Programa de Emergencia Económica, e impone más sacrificios a los contribuyentes y consumidores. -
-
Fox alejó a México de América Latina con la ruptura de acuerdos con países como Brasil, en la que se firmó un acuerdo de cooperación que incluía la dispensa de visas de manera recíproca. Fue así cuando, en abril de 2005, se rompe el acuerdo y se exigen visas a ciudadanos de Brasil y Ecuador.
-
Esta se orientó a altas tasas de interés y a una baja inflación, para permitir la entrada de inversionistas. En 2001, la tasa de interés se encontraba al 12.89% y la inflación era de 4.3%.En 2006, las cifras eran de 7.51% y 3.9%, respectivamente. La tasa de interés se encontraba por arriba de la inflación, dando lugar a condiciones favorables para inversionistas. Las maquiladoras, mantuvieron un tipo de cambio en equilibrio. Por el contrario, un déficit creciente de la industria no maquiladora.
-
Fox tuvo como proyecto de reforma fiscal reducir el IVA a los alimentos y medicinas, pero no resultó (fue rechazada en 2001). Mantuvo finanzas públicas sanas gracias a los mayores ingresos históricos por petróleo. Los ingresos crecen 44.6% pero el gasto corriente crece al 40%; dejó a PEMEX con reservas para 10 años. También, aplica una política fiscal ecológica, en la que se aplica un impuesto para autos no contaminantes (10%) y más para los altamente contaminantes.
-
El PIB pasó del 3.5% , con Zedillo, al 1.98% con Fox.
-
Se da creación del Seguro Popular durante el gobierno de Fox. Se anunció a final de 2005 y se puso en marcha en marzo de 2006. Benefició a millones de adultos de la tercera edad para que disfrutaran de servicios médicos sin tener seguridad social.
-
El mandatario señaló que las medidas tomadas para amortiguar los efectos de la crisis en 2008 permitieron mantener una economía estable, mientras que algunos países, incluyendo los desarrollados, vivieron la desaceleración o el riesgo de la quiebra financiera. En cambio, México reportó un crecimiento de casi 16 por ciento a partir de mediados de 2009 y se espera que para finales de 2012 crezca alrededor de 4% más.
-
La guerra contra el narcotráfico iniciada por Calderón fue una batalla entre las fuerzas armadas de México y los cárteles del país, con la intención de erradicar estos últimos. Se eliminaron a 22 de los 37 principales buscados. Por el contrario, su operación fue muy criticada, ya que las fuerzas armadas de México, fueron denunciadas por violar los derechos humanos; denuncias hechas ante la CNDH. Se estima que el resultado de las muertes en esta guerra, oscila entre los 60 mil y 150 muertes.
-
Calderón remarcó que durante esta difícil época en la economía mundial, en el país se han generado más de 2 millones 240,000 empleos desde 2007. No obstante, entre las cifras negativas se presentó que hay 2.5 millones de mexicanos desempleados y que alrededor de 14.2 millones obtienen ingresos del sector informal de la economía.
-
Durante su mandato,(septiembre 2007) fue nombrado coordinador del G5, en Japón. Este es un grupo socio-económico conformado por diversos países como Japón, México, Brasil, China, entre otros, para promover el diálogo entre países en vías de desarrollo con discusiones de desarrollo sostenible, el cambio climático, entre otros.
-
El Banco de México, en junio de 2008, aplica una política restrictiva con el fin de controlar la inflación, elevando su tasa de fondeo de 7.5 a 7.75%. En este mes, la inflación empezó un cliclo a la alza del 5.2% de junio de 2008 hasta 6.1% en abril de 2012.
-
En 2009, se dio lugar a la desaparición de tres secretarías de Estado, con el fin de mejorar la eficiencia en la administración pública federal. La aplicación del Impuesto Empresarial a Tasa Única, que es un impuesto aprobado por el Congreso de la unión el 1 de junio del ’07 para entrar el vigor el 1 de enero del ’08. Por otra parte, hubo una inversión en la infraestructura, principalmente en el sector carretero, por una suma de 315 MDP.
-
El 11 de octubre de 2009 anuncia la disolución de Luz y Fuerza del Centro por presunta ineficiencia operativa.
-
Presidente número 66 de la vida independiente del país, Felpe Calderón deja a Enrique Peña Nieto un México con estabilidad e inflación controlada, pero con crecimiento económico bajo y grandes rezagos en materia de competitividad, generación de empleo y combate a la informalidad.
-
Constante devaluacion, en 2014 la moneda mexicana registra una caída de 37.89% ante el dólar.
-
a Finales de marzo Reino Unido decide abandonar la Unión Europea la cual levo a la Secretaría de Hacienda, entonces liderada por Luis Videgaray, a realizar un recorte al gasto por 31,715 millones de pesos (mdp), mientras que el Banco de México (Banxico) aumentó su tasa referencial en 50 puntos base.
-
En lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto se han creado dos millones de empleos formales, cifra histórica en los registros del IMSS el cual indican que de diciembre de 2012 a julio de 2016 se crearon 2 millones 53 mil 195 empleos
-
Incertidumbre y volatilidad por eventos políticos como las elecciones en Estados Unidos, que aludió de manera general, pero mas a México, el cual provoco la devacuaion de la moneda.