-
Defendió que el bien común, como fin del Estado, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos.
-
Para Arstoteles El fin supremo del hombre es la felicidad
El pensaba que el hombre solitario que solo buscaba su bien era un idion (idiota)
Lo politico hacia a el hombre como tal por eso él hombre no político era un ser defectuoso e inferior . -
Para tomas el bien es el termino de la aspiración y esa aspiración es la felicidad.
Decía que la pluralidad solo puede vivir como sociedad cuando preside y cuida del bien general .
El hombre no esta ordenado a la sociedad política según el mismo enteramente , y se según todo lo que hay en él
el bien común supera al bien particular . -
Pesaba: El bien es objeto de deseo , deseamos nuestro bien .
El bien común esta integrado por los bienes particulares
"en un principio todo era común a todos"
parte de una interpretación precisa del sistema tomista e insiste en la distinción establecida entre el orden natural (propio de la naturaleza) y el sobrenatural (no puede anular nunca los derechos de la persona) ya que ambos no se contradicen sino que se complementan. -
Para Thomas no existen en realidad el fin ultimo ni ese bien supremo como los libros de los antiguos moralistas.
fue un teórico por excelencia del absolutismo político.
Unas de sus frases fueron :
El poder del hombre son los medios que tiene en el presente para obtener algún aparente bien futuro .
El estado natural del hombre es dejarse llevar por sus pasiones -
En la Edad Moderna se produce un giro copernico en el ámbito de la moral la política y el derecho . Los saberes clásicos, la política, la ética y también la religión, fueron excluidos de la esfera del conocimiento y quedaron relegados al ámbito de la "opinión"
-
El hombre es por naturaleza pacifico y tímido, su primer movimiento ante cualquier peligro es la huida ...
"Trato de dar solución ala dicotomia individuo /sociedad a través del concepto de voluntad general "
que cocibio como la síntesis entre lo individual y lo colectivo . -
La noción de voluntad general fue desplazada del vocabulario político por la de "interés general" consagrada por el liberalismo anglosajón.
Este concepto incidía en el aspecto individual y subjetivo frente a la connotación totalizan te de la voluntad general.
El bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el beneficio de los individuos que la componen . -
Desarrollo la fundamentación ética de la dignidad .
Para Kant el hombre posee un valor absoluto .Ser absolutamente valioso significa ser valiosos en si mismo , no en función de servir para algo , de ser útil o apto para satisfacer necesidades o deseos.
La obligación moral de respetar a los hombres se deriva del hecho que son seres valiosos es si.
La felicidad es la satisfacción de nuestros propios fines, mientras que la virtud es una manera de ordenar las máximas que determinan nuestros fines. -
La filosofía Marxista se funda en un interés emancipador o liberador de la humanidad.
El marxismo se asentó en la idea que la esencia humana residía en la comunidad, en el ser colectivo, no en el individuo considerado aisladamente.
y su lema seria "De cada cual según capacidad, a cada cual según sus necesidades ", Desde el marxismo se rechaza a Dios en virtud de un dogmatismo metafísico absoluto no en nombre de la persona ,sino que lo rechaza como ser espiritual hecho a imagen de Dios. -
Se funda en el siglo XIX con el documento Rerum Novarum , primera Enciclica social publicada por S.S Leon XIII . En esta el papa defendió un modelos de sociedad fundado en la justicia social y la dignidad humana , derivado del valor trascendente del ser humano.
-
Entiende que la justicia se asegura vinculando las decisiones a las reglas de juego político previamente establecidas en el contrato social ;por ello, normalmente los autores procedimentalistas también son contractualistas .
John Rawls es uno de los principales expositores de neocontractualismo y precedimentalismo. -
Surge una teoría reactiva a algunos de los planteamientos liberales .En la que los autores comunitaristas han criticado profundamente la concepción individualista liberal que defiende una idea de hombre entendido como un ser abstracto o ahistorico
El comunitarismo entiende que la persona no es un ser natural y constitutivamente social. -
Una de las claves sobre las que se construyen las principales teorias políticas actuales es la separación dicotomica entre lo justo y lo bueno. El bien se considera perteneciente a la esfera de lo privado , por lo que no es posible teorizar o extraer conclusiones con carácter universal, dada su relatividad inconsistencia epistemica .
-
La justicia se identifica con la imparcialidad .
En definitiva , la política para ser justa debe abandonar la búsqueda de sentido y de valores comunes de coexistencia. -
Los liberales para determinar el " bien común" ,lo designaron con el calificativo "interés general", es la de combinar las preferencias individuales .
Sin embargo el comunitarismo , entiende que el bien común , mas que adaptarse a preferencias individuales proporciona criterios para evaluar tales preferencias. -
La teoría socialdemocrata del "interés común" tiene como punto de partida la denuncia de la falta de contenidos éticos en la política occidental actual -sus criticas están dirigidas , fundamentalmente , contra los postulados relativistas -y, ciertamente, el diagnostico critico que realizan los autores Victoria Camps y Salvador Giner , evidencia con claridad algunas de las carencias de la realidad política actual.
-
Señalan que "el servicio a un interés común debe legitimar al gobierno democrático puesto que no podemos llamar justicia a ala mayoría de los poderosos. si un gobierno aspira realmente a servir a los principios de justicia , ha de empeñarse en el descubrimiento y la persecución del interés común ."
-
Aparece por primera vez en la Enciclica del papa Juan XXIII, Mater Et Magistra (MM).
Introduce un tema novedoso "socializan"
Su concepción de la comunidad política se estructuro en torno a dos conceptos como ejes: la autoridad y el bien común .
Juan Xlll -Entendió que la realización del bien común implicaba poner a salvo los derechos los deberes de la persona humana . -
Propone para determinar el bien común una teoría pluralista de bienes, esta teoría defiende la idea general de que no existe un único bien común de la sociedad, sino que los bienes son plurales . Cada uno de ellos se ubica en el ámbito o esfera social diferente.
-
La equidad es sinónimo de justicia y aquella se define como "igualdad de oportunidades"
creador de la obra Teoría de la justicia -
Dijo que "la persona se ordena al bien común porque la sociedad a su vez esta ordenada a la persona y a su bien , estando ambas subordinadas al bien supremo , que es Dios"
-
En nuestro tiempo, es preciso trabajar por una política que se fundamente en una concepción ética del bien común, comprendido como la totalidad de los factores de variada naturaleza (sociales, económicos, políticos, culturales, etc), que en cierta época y determinado lugar, hacen posible el desarrollo integral de la persona, permitiendo le acceder sin obstáculos a cuanto humanamente la perfecciona -,porque solo ahí sera posible dar soluciones de altura humana a los problemas políticos.