-
Se expide en Quito la XVIII Constitución; ésta, fue aprobada por referendum el 15 de enero de 1978. Ago. 10 - Jaime Roldós Aguilera asume el poder como Presidente Constitucional; Osvaldo Hurtado Larrea es el Vicepresidente. Se instituye el pago del décimo quinto sueldo para los empleados. Se limita la jornada normal de trabajo a 40 horas por semana desde octubre 1980.
-
En Washington se acuerda un alto a las hostilidades entre Ecuador y Perú después de varios encuentros armados en Paquisha (Cordillera del Cóndor) que dejaron decenas de muertos.
-
Fallece el Presidente Roldós en accidente aéreo cerca del Huayrapungo; el Vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea asume el poder como Presidente Constitucional.
-
El Pdte. Borja invoca la Ley de Gracia y conmuta penas a los comandos que secuestraron al Pdte. Febres-Cordero en Taura. Febres-Cordero es acusado de haber utilizado fondos del Banco Central para un grupo paramilitar.
-
-
Estados Unidos pide al Gobierno del Ecuador autorización para una base militar en Galápagos; el Gobierno no da permiso.
-
El Gobierno reduce el subsidio de la gasolina y el trigo.
-
Después de graves disturbios en protesta del aumento de precios al consumidor, el gobierno declara emergencia nacional y decreta toque de queda por cinco días.
-
-
-
León Febres-Cordero Rivadeneira asume el poder como Presidente Constitucional; Blasco Peñaherrera Padilla es el Vicepresidente. Paro nacional del Frente Unitario de Trabajadores.
-
El banquero Nahim Isaías es secuestrado por miembros del grupo revolucionario "Alfaro vive ....".
-
Isaías y sus secuestradores mueren a balazos cuando el gobierno trata de liberarlo.
-
Aduciendo motivos éticos, el Gral. Frank Vargas y otros miembros de las Fuerzas Aéreas se rebelan contra el gobierno en la Base Aérea de Manta; Febres-Cordero y Vargas llegan a un acuerdo.
-
Acusando a Febres-Cordero de no cumplir con el acuerdo de Manta, Vargas inicia otra sublevación en la Base Aérea de Quito. 14 Marzo: Por orden de Febres-Cordero, tropas del ejército rodean la base y sofocan la rebelión; el Gral. Vargas es detenido.
-
Huelga Nacional de trabajadores. León Febres-Cordero ignora la amnistía que el Congreso concede al Gral. Frank Vargas.
-
Comandos de la Fuerza Aérea secuestran al Pdte. Febres-Cordero en la Base Aérea de Taura. Los comandos consiguen la libertad de Vargas, y promesa de no ser castigados, después de amenazar al Presidente con matarlo. El Congreso pide a Febres-Cordero que renuncie. El Presidente disuelve las Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea y ordena el enjuiciamiento de 30 de sus miembros.
-
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales triunfan Rodrigo Borja y Abdalá Bucaram. Más huelgas. Febres-Cordero declara estado de emergencia.
-
Tropas del ejército paran disturbios en la Escuela Politécnica Nacional. Jul. 6 - Guayaquil es sacudida por la violencia política; un estudiante muere abaleado.
-
Rodrigo Borja Cevallos asume el poder como Presidente Constitucional; Luis Parodi Valverde es el Vicepresidente.
-
El Pdte. Borja invoca la Ley de Gracia y conmuta penas a los comandos que secuestraron al Pdte. Febres-Cordero en Taura. Febres-Cordero es acusado de haber utilizado fondos del Banco Central para un grupo paramilitar.
-
Líderes del grupo revolucionario "Afaro vive" llegan a un acuerdo con el gobierno y deponen las armas.
-
La Corte Suprema de Justicia emite orden de prisión contra León Febres-Cordero, acusado de peculado al Estado.
-
Levantamiento indígena en la Sierra por títulos de tierras.
-
-
"Olas" de paros en casi todas las provincias; centros de salud, hospitales y profesores fiscales, reclaman sueldos y beneficios.
-
El Presidente del Perú, Alberto Fujimori, llega a Quito para reanudar el diálogo, empezado dic. 3 en la reunión en Cartagena, con el Presidente Borja sobre el diferendo limítrofe.
-
Sixto Durán-Ballén Córdovez (nacido en los EE.UU.) asume el poder como Presidente Constitucional; Alberto Dahik Garzozzi es el Vicepresidente.
-
Disturbios en Guayaquil por incremento en los pasajes urbanos son duramente sofocados. Dic. 18 - El Presidente del Perú, Alberto Fujimori, llega a Salinas para una visita informal en Bahía de Caráquez al Presidente Durán-Ballén; se discuten problemas territoriales.
-
Protestando la política económica del régimen de Durán-Ballén, el Frente Unitario de Trabajadores inicia una segunda huelga desde que el nuevo gobierno tomó posesión.
-
Cruce de fuego en el Cenepa (Cordillera del Cóndor) cuando patrulla peruana se enfrenta a patrulla ecuatoriana. Ofensiva peruana principia contra los destacamentos Soldado Monge, Teniente Ortiz, Coangos, Cueva de los Tayos, Tiwintza y Etza.
Ecuador y Perú acuerdan un alto al fuego. Feb. 16/22 - El fuego resurge y los observadores militares de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro abandonan la zona de combate. -
Ecuador y Perú firman la "Declaración de Montevideo" que reafirma el proceso de paz y el cese inmediato del fuego, aprobado en la Declaración de Paz de Itamaratí el 17 de feb. Mar. 27 - Se retiran las tropas de ambos lados. En el conflicto murieron 31 soldados ecuatorianos y muchos más peruanos; el Perú perdió además 9 naves aéreas y el Ecuador perdió dos.
-
El Vicepresidente Alberto Dahik, acusado de peculado de Fondos Reservados, renuncia la vicepresidencia y huye a Costa Rica después que el Presidente de la Corte Suprema emite una providencia para su detención preventiva. Oct. 19 - Eduardo Peña Triviño asume el cargo de Vicepresidente.
-
Abdalá Bucaram Ortíz asume el poder como Presidente Constitucional; Rosalía Arteaga Serrano es la primera mujer que ejerce la Vicepresidencia de la República. Bucaram no reside en Carondelet por temor a "fantasmas".
-
Paro general en el país es organizado por partidos políticos, empresarios, y ciudadanos descontentos con la política económica y corrupción del régimen de Bucaram. Feb. 6 - El Congreso, en sesión extraordinaria, destituye a Bucaram por incapacidad de gobernar, declara vacante la Presidencia, y designa por simple mayoría al Presidente del Congreso, Fabián Alarcón Rivera, como Presidente Interino de la República; Bucaram desconoce la resolución del Congreso.
-
La Vicepresidente Rosalía Arteaga Serrano se autoproclama Presidente; el Presidente Bucaram abandona el Palacio Carondelet y se marcha a Guayaquil; hay tres personas que reclaman la Presidencia.
Feb. 8 - Las Fuerzas Armadas retiran su respaldo a Bucaram. Feb. 9 - Por pedido de Alarcón, el Congreso deja sin efecto la designación de Alarcón como Presidente Interino de la República; el Congreso encarga temporalmente la Presidencia a Rosalía Arteaga; Alarcón reasume la Presidencia del Congreso -
El ex-Presidente Bucaram sale de Guayaquil en exilio a Panamá; Fabián Alarcón Rivera es elegido Presidente Interino de la República por dos terceras partes del Congreso y se posesiona del cargo el mismo día; las Fuerzas Armadas reconocen a Alarcón; Rosalía Arteaga reasume el cargo de Vicepresidente.
-
Se descrubren enormes peculados de los Fondos Reservados y extensas extorsiones por miembros del gobierno de Bucaram; algunos miembros del Congreso son acusados de haberse beneficiado ilegalmente de fondos del Estado.
-
Se descalifica a 17 diputados del Congreso por supuestamente estar implicados en manejo ilegal de fondos publicos. Mayo 25 - Consulta Popular vota 74% a favor de la destitución de Bucaram y se aprueba el Presidente Interino.
-
Jamil Mahuad, Alcalde de Quito, es declarado triunfador de las elecciónes presidenciales.
-
Una Assamblea Constituyente expide la XIX Constitución en Quito; bajo ésta, empesando en el año 2.003 el nuevo presidente se posesionaría de su cargo en enero.
Jamil Mahuad Witt asume el poder como Presidente Constitucional; Gustavo Noboa es Vicepresidente. -
Paros y otras protestas públicas se desatan en oposición al alza de los precios de la energia electrica, el diesel y el gas para uso domestico; el ejército mantiene el orden; 3 muertos y 9 heridos en la Costa.
-
En el Acta de Brasilia, Ecuador y Perú aceptan la fijación de la frontera en un tramo de 78 kilómetros en acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Condor. Perú cedió a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwintza. También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medida
-
El Congreso crea la Agencia de Garantia de Depositos (AGD); el Estado asegura sin limites los depositos en los bancos.
-
En Quito, el diputado por Esmeraldas, Jaime Hurtado González (del Movimiento Popular Democratico) y sus dos acompañantes son asesinados a tiros de pistola por un asaltante desconocido.
-
Los bancos privados cierran sus puertas del 8 al 12 del mes, por orden de la Superintendencia de Bancos, para evitar una corrida de divisas estranjeras e insolvencia del sistema bancario. Las cuentas bancarias son congeladas. Mas del 50% del sistema bancario pasa a ser administrado por el Estado (AGD). La crisis bancaria fue causada principalmente por los efectos de "El NIño", la baja del precio de el barril de petróleo, dèficit fiscales, prestamos en US$ y el Impuesto a Circulación de Capitales
-
Acusados de irregularidades bancarias, son sindicados con orden de arraigo los banqueros Nicolas Landes (Banco Popular), Alejandro Peñafiel (Banco de Prestamos), Roberto Isaías y William Isaías (FilanBanco) y otros; estos salen del pais antes de ser arrestados. Fernando Aspiazu Seminario (propietario del Banco del Progreso) es encarcelado por no entregar al Servicio de Rentas Internas (SRI) el Impuesto a Circulación de Capitales (ICC) cobrado a los clientes de su banco.
-
Principian numerosas huelgas en protesta a la politica económica del gobierno; el pais queda paralizado. Mahuad reduce el presupuesto del Estado (incluso el de las fuerzas armadas) y trata de reducir subsidios para lograr requerimientos del Fondo Monetario Internacional como condiciónes de otorgar un prestamo al pais. La incertidumbre y especulación del dolar causan una devaluación galopante del sucre.
-
Mahuad anuncia "dolarizar" la economía; interinamente se mantendria al sucre como moneda suplementaria fijada a 25.000 sucres por dólar estadounidense.
-
Apoyados por miles de indigenas y con la complicidad de cientos de oficiales del Ejercito y la Policia, Antonio Vargas Huatatoca (lider de la Confederación de Nacionalidades Indigenas), el Coronel Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano Constantine (ex-presidente de la Corte Superior de Justicia), autoproclaman una “Junta de Salvación Nacional" y destituyen al Presidente Mahuad.
-
Logrado el Golpe de Estado, el General Carlos Mendoza Poveda (Ministro de Defensa de Mahuad) reemplaza al Coronel Gutiérrez en la Junta.
El poder es entregado al Vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano. Ene. 26 – El Congreso posesiona a Gustavo Noboa Bejarano como Presidente Constitucional; dias mas tarde el Congreso nombra Vicepresidente a Pedro Pinto Rubianes. Noboa decide continuar con la "dolarización" de la economía. -
Estudiantes en Quito, Guayaquil y Cuenca inician manifestaciónes en oposición al aumento de tarifas en el transporte público, precios de gas para uso domestico y los combustibles para vehículos; ellos, empujados por grupos económicos y politicos opuestos a Noboa, quieren que el Estado continue el subsidio de estos combustibles.
El èxodo de la mano de obra (ecuatorianos trabajando en otros paises) surge como una de las grandes fuentes de divisas estranjeras. -
Noboa decreta estado de emergencia por cierre de las carreteras en Cuenca, Riobamba, Ambato, Cayambe y otros lugares; el transporte interprovincial en la sierra se paraliza. Feb. 5 - Mueren tres campesinos y mas de 80 son heridos (incluyendo 9 militares) durante enfrentamientos armados en Tena y Ambato (militares reaccionaron al fuego de los indígenas). Feb. 7 – Indígenas logran acuerdo con el gobierno en reducir los precios de los combustibles y el transporte urbano.
-
El ex-banquero Alejandro Peñafiel es encarcelado en Quito despues que el gobierno logra extradictarlo de España.
-
A los pocos meses de gobierno el Presidente visita los Estados Unidos y declara públicamente ser su mejor amigo. Además hace un pacto con la derecha ecuatoriana representada por el Partido Social Cristiano (PSC), El 9 de diciembre hizo alianzas con el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y con el PRIAN. .
-
OBRAS Reorganizó el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional, fue entonces que consumó la concentración de poderes al nombrar en el Congreso una nueva Corte Suprema de Justicia de facto, que los juicios en contra de los ex presidentes Abdalá Bucaram
-Gutiérrez pretendía plantear la Ley Trole III, que incluiría reformas a los sectores petrolero, eléctrico y a la seguridad social, para facilitar la participación de capital privado y ampliar las posibilidades -
En su ascenso a la presidencia no fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento. En su discurso inaugural, prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores para eliminar la injerencia política en la administración de justicia y priorizar la inversión social por sobre el pago de la deuda externa.
-
OBRAS
- Llevó adelante negociaciones con EE.UU. para la firma de un Tratado de Libre Comercio, bajo estándares de soberanía.
- Envió una reforma legal al Congreso para integrar la Corte Suprema de Justicia, que fue denominada "La Corte Ideal".
- Creó un fondo petrolero denominado FEISEH, para priorizar inversiones en electrificación e inversión en explotación hidrocarburífera. -
Correa fue reelecto presidente de Ecuador, en las elecciones presidenciales de 2009. En la primera vuelta electoral el 26 de abril de 2009 ganó con el 51,99 % de votos. Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país,
-
La Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEEP) desarrolla 166 proyectos de inversión social en las provincias, por USD 136 millones de dólares. Estas obras mejoran la calidad de vida y educación de los habitantes.
-
el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, hace realidad una obra emblemática para la Región Amazónica, la cual dinamizará el comercio y el
transporte de la provincia de Orellana
-Este puente de moderno diseño atirantado, con torres de 85
metros -
Estas medidas de protesta se realizaron como parte del llamado a huelga nacional policial contra la Ley de Servicio Público aprobada el día anterior, una reforma laboral del sector público que supuestamente afectaba a los policías.
-
El Tratado Constitutivo entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirtió en una entidad jurídica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretaría.21 El 24 de octubre de 2011, la Unasur obtuvo el estatus de miembro observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo aprobara por unanimidad
-
el 17 de febrero de 2013 ganó con el 57,17 % de votos válidos, razón por la cual no fue necesaria una segunda vuelta. Correa inició su nuevo período presidencial el 24 de mayo de 2013 que culminará en el año 2017.
-
es un área protegida de Ecuador situada en el Cantón Latacunga en la Provincia de Cotopaxi en Ecuador. Dentro del parque y en territorio de la provincia de Cotopaxi se encuentra el nevado Volcán Cotopaxi. Fue el primer parque nacional en ser creado en el territorio continental del Ecuador y el segundo del país.
-
Los trabajos de construcción de la torre de atención ambulatoria, del edificio de parqueos y de la planta de energía eléctrica tienen un avance del 99% en el Hospital Abel Gilbert Pontón, ubicado al suroeste de Guayaquil.
Por ahora las adecuaciones se centran en la instalación del componente eléctrico y de la conectividad de las tecnologías de la información para dar paso al funcionamiento