-
Una fábula es un pequeño relato didáctico, generalmente protagonizado por animales, con una enseñanza final llamada "moraleja". La fábula ofrece al lector consejos y enseñanzas morales. La antigüedad de la fábula en España se remonta a los siglos XII y XIII, aunque será en el Siglo XVIII, en la época de la Ilustración y del Neoclasicismo, cuando va a florecer este género de la mano de dos escritores, Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801).
-
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
-
Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745-ibídem, 11 de agosto de 1801) fue un escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas. La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado (1781), 157 fábulas distribuidas en 9 libros.
-
Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, Tenerife, 18 de septiembre de 1750 - Madrid, 17 de septiembre de 1791), poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo y también músico aficionado, hermano de los diplomáticos Bernardo de Iriarte y Domingo de Iriarte y sobrino del humanista, bibliógrafo y poeta Juan de Iriarte.
-
Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10 de marzo de 1791 – Madrid, 22 de junio de 1865) fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que hoy goza de notoriedad por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).
-
Al igual que el resto de géneros, la poesía romántica de la primera mitad del siglo XIX (concretamente desde el 1835 al 1850) está en una época de esplendor.
Los poetas más importantes de este periodo fueron Zorrilla, Espronceda, Duque de Ribas, entre otros. Más tarde, aparecerán unos autores que se quedarán con la esencia del Romanticismo, con la melancolía, el rechazo de la realidad… Pero desaparece toda esa parafernalia que había caracterizado al Romanticismo anterior. -
El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Está considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa.1 Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
-
José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español. Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática. Hay en la vida de Zorrilla tres elementos de gran interés para comprender la orientación de su obra.
-
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral.
-
En este movimiento al poeta no le gusta el mundo que le rodea y rechaza las guerras y la pobreza. Escribe una poesía que nos habla de lugares exóticos como Roma o París, de épocas lejanas, les gustan los jardines increíbles, princesas. En general el lenguaje es innovador y de difícil comprensión y considera que el poeta es un intermediario entre la gente y la belleza absoluta.
-
Los movimientos del postmodernismo fueron el mundonovismo en hispanoamerica y la generación del 98 en España.
Generación del 98: Los poetas hablan de los problemas de la sociedad y del ser humano por lo que no se evaden.Prefieren las tranquilas tierras de Castilla al París y Roma.
Mundonovismo: Los poetas de hispanoamerica dejan de evadirse y miran a su alrededor. Descubren su propio paisaje y se preocupan por las etnias americanas. Utilizan un lenguaje mas sencillo. -
El vanguardismo español produce también un grupo de poetas brillantes denominados la generación del 27, entre los que destacan Federico Garcia Lorca, Rafael Alberti y otros. Estos poetas se caracterizan por unir la revolución de esas vanguardias con la tradición de la lírica anterior.
-
La poesia del siglo XX esta marcada por la cantidad de movimientos que se fueron involucrados en ella, también cabe destacar que la guerra tuvo cierta influencia en el comportamiento de los poetas. En los movimientos de vanguardia sobre todo se crearon muchos otros movimientos que luego se extinguieron.En la poesía del siglo XX destacan grandes nombres como Antonio Machado o Pablo Neruda.
-
Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. Durante muchos años estuvo exiliado de chile por su inclinacion al comunismo.
-
Las vanguardia pretender huir de la sociedad y odian el sentimentalismo, quieren el arte por el arte, deshumanizado. Las vanguardias buscan ser originales y experimentan dando lugar a varios movimientos. Los temas son intrascendentes siempre y cuando sean original y deshumanizados.
-
A finales de la década de los veinte se comienzan a asimilar las novedades del movimiento surrealista. El mundo onírico e inconsciente y las pulsiones de los deseos escondidos se traducen en un lenguaje sorprendente, pero bien calculado y controlado. La exigencia poética sigue ahí presente.
Con la llegada del Surrealismo, la poesía recuperó los conflictos humanos, la crítica del mundo exterior se rehumanizó.