-
Pertenecía a la generación del 27. Escribió Ensayos sobre poesía española o Poeta españoles contemporáneos.
-
Es autora de varias novelas y relatos, la obra que encumbró Laforet fue Nada
-
Premio Nadal en 1959, primera memoria narra en primera persona la transición de la infancia a la madurez a través de la esfera de su protagonista.
-
Abordan temas humanos, pero evitan la realidad social. Adoptan una estética neoclásica. Los autores eran afines al régimen, aunque muchos se distanciaron y, en algunos casos, fueron represaliados por sus críticas.
Los nombres destacados son Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José García Nieto... -
Sus poemas son existencialistas: se plantean cuestiones como el sentido de la vida, la inexistencia de la justicia o la naturaleza trágica de la existencia humana. Los autores eran contrarios a la dictadura y los autores destacados son Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Blas de Otero...
-
El paso del tiempo, el amor y los recuerdos son los tres grandes temas de su poesía, agrupar en tres libros bajo el título colectivo de Las personas del verbo
-
La Guerra Civil terminó con la victoria del bando nacionalista y la instauración de una dictadura personalista bajo la dirección De Francisco Franco, en la que se llevó a cabo una política represora con afán totalitario y continuista.
-
Se vas a la diversidad y la heterogeneidad de formas y temas. Uno de sus autores se Rafael Alberti. Fue un autor de piezas de vanguardia, teatro de urgencia y obras críticas con lenguaje surrealista. Otro autor fue Alejandro casona: creador de piezas en las que predominan el simbolismo, la poesía y la alegoría. Finalmente destacó Max Aub un escritor que evolucionó hacia un realismo y pico que vincular lo individual y lo histórico.
-
Ciertos autores cultivan realismo tradicional inspirados en las técnicas de la novela realista del siglo XIX. Aparecen dos corrientes narrativas: el tremendismo y el realismo existencial.
-
Durante la primera década de la posguerra se impone una novela de corte realista en la que se presentan con crudeza y pesimismo las circunstancias de sus personajes. Predomina la estética realista y la visión angustiada de la realidad. Las principales tendencias son el realismo convencional, el tremendismo y el realismo existencial. Los autores que más destacan son Camilo José Cela y Carmen Laforet
-
Era el teatro de evasión. Había dos grandes líneas: la comedia burguesa vuelta comedia y el teatro de humor
-
En la década de los 40 dominó la final teatro cómico y de evasión, tendencia dentro de la que destacaron las obras de Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, basadas en un humor cercano al absurdo. Destaca la comedia burguesa con autores como Juan Ignacio Luca de Tena o Joaquín calvo Sotelo
-
Los temas de la novela del exilio son la crítica de España, la nostalgia de la hiel perdido y mirada hacia su nueva realidad. En los narradores del exilio destaca el tratamiento del tema de España desde una perspectiva abiertamente crítica, así como su mirada hacia la nueva realidad de los países que los acogen. Los autores principales son Arturo Barea, Rosa Chapel, Francisco Alaya…
-
A mediados de los años 50 surge un grupo de poetas que tienen en común su visión subjetiva de la realidad y su regreso al “yo”.
Los rasgos comunes son: el rechazo del realismo social, la forma de conocimiento, tienen un estilo sencillo, sobrio y cercano, además son temas sentimentales y amorosos. -
Durante la década de los 50 surge una nueva narrativa que centra su atención en la sociedad de su tiempo con afán crítico y testimonial. Protagonista único de la novela existencialista sustituido por el protagonista colectivo de la novela social, el objetivo es reflejar la realidad con la mayor veracidad posible. Hay dos tendencias: objetivismo o neorrealismo y realismo crítico.
-
Era un teatro comprometido y social. Los subgéneros principales son: la tragedia existencialista, drama social y el drama social expresionista.
-
Había una polémica entre la crítica explícita y el posibilismo. Predominaba el teatro social y tenía tres subgéneros: la tragedia existencial, drama social, y drama social expresionista. Los autores más destacados fueron Antonio Buero Vallejo y Alfonso sastre.
-
Urge un grupo de novelistas que abordan la realidad social con afán crítico. Destacan dos vertientes: novela objetiva (objetivismo) y novela crítica (realismo crítico). Los autores principales son Ana María Matute, Juan García hortelano, Juan Goytisolo…
-
En la década de los años 60 el cansancio la novela realista llevó a los autores a buscar otras formas narrativas, incorporando sus textos muchas de las innovaciones técnicas de la literatura europea y americana. Los rasgos principales son: la ruptura del tiempo lineal, nuevas voces narrativas, perspectivismo, fusión de géneros, temas algún mentó realistas y experimentación lingüística. Destacan Luis Martín-santos, Miguel Delibes…
-
Era un teatro comercial y un teatro innovador.
-
Eran continuadores del teatro social como Laura Olmo y Carlos Muñiz había autores de teatro comercial como Alfonso paso y Antonio Gala y finalmente había autores renovadores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal
-
La nueva poesía de los años 70 se caracteriza por su afán experimental, su cultura forma, su reivindicación de la autonomía del arte y su recuperación de técnicas de vanguardia, como la escritura automática o el collage. Los autores principales son: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión…